Visita del destacado Doctor en Ciencias Agropecuarias, Lucas Garibaldi

Visita del destacado Doctor en Ciencias Agropecuarias, Lucas Garibaldi

Con el apoyo del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias del Campus Sur (DCSAV), recibimos entre el 9 y 11 de enero la visita del Dr. Lucas Garibaldi, Investigador CONICET y académico de la Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche. El Dr. Garibaldi es Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores y es asesor científico de varias organizaciones internacionales, entre ellas la FAO y el Intergovernmental Platform on Biodiversity & Ecosystem Services. Trabaja actualmente con el Senado de la Nación Argentina en un Proyecto de Ley para la promoción de la biodiversidad en ambientes agrícolas.

Es editor asociado de Ecología Austral, Journal of Applied Ecology e integra el comité editorial de Basic and Applied Ecology. Su línea de investigación es la sostenibilidad ecológica, social y económica de los sistemas agropecuarios y forestales. Trabaja en temas de agroecología, apicultura, biodiversidad, interacciones entre plantas e insectos (herbivoría, polinización, plagas), modelos estadísticos, cuantificación de servicios ambientales y su contribución al bienestar humano. Entre sus actividades está la vinculación con políticos, productores y consumidores, de modo que las investigaciones tengan impacto sobre la calidad de vida. Es autor de 67 artículos científicos en las revistas más prestigiosas, entre ellos dos en Science como primer autor. Además es autor de 5 libros y 16 capítulos de libros.

El Dr. Garibaldi es co-tutor, junto a la Profesora Audrey Grez de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de Jorge Zamorano, candidato a doctor del DCSAV. Además, colaborará con la Profesora Grez en el proyecto FONDECYT 1180533 “Role of taxonomic and functional diversity of coccinellids on biological control of aphids in alfalfa, and how they are affected by landscape context” que se desarrollará entre los años 2018 y 2022.

Entre sus actividades en el DCSAV, el Dr. Garibaldi dictó la conferencia “¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología”, a la que asistieron cerca de 60 académicos, estudiantes y agricultores. Además, el Dr. Garibaldi se reunió con estudiantes del Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados que dirige la Prof. Grez y visitó, en la región del Maule, los lugares de estudio en que se desarrollará la tesis del Sr. Zamorano.

El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
El especialista dictó la conferencia ¿¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología¿, a la que asistieron cerca de 60 académicos.
El especialista dictó la conferencia ¿¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología¿, a la que asistieron cerca de 60 académicos.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.