Mejores Docentes: Profesores Carolina Valenzuela y Gustavo Farías

Mejores Docentes: Profesores Carolina Valenzuela y Gustavo Farías

En una significativa ceremonia virtual, encabezada por el Rector Ennio Vivaldi, la comunidad universitaria distinguió a los mejores docentes de los años 2019 y 2020 de cada unidad académica por su dedicación a la enseñanza y su estrecho lazo con las y los estudiantes.

Mejores Docentes de Favet

En el marco del Aniversario 178 de la Universidad de Chile, más de 70 docentes de pregrado fueron distinguidos con este reconocimiento a su labor formativa en los años 2019 y 2020, de acuerdo a la opinión de las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios.

El Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias Mario Maino acompañó a nuestros profesores homenajeados Gustavo Farías y Carolina Valenzuela, período 2019 y 2020 respectivamente, en la ceremonia a la que asistieron las principales autoridades de la Universidad de Chile, el Rector Ennio Vivaldi, las Vicerrectoras de Asuntos Académicos, Rosa Devés, de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán y de Asuntos Económicos, Heidi Berner; la directora del Departamento de Pregrado, Leonor Armanet; entre otras.

La profesora Carolina Valenzuela, académica del Departamento de Fomento de la Producción Animal de Favet, fue distinguida este año 2020 con el reconocimiento a Mejor Docente por su dedicación a la labor formativa de futuras generaciones de médicos veterinarios.

Ingresó a trabajar como docente el año 2012 a la Universidad de Chile y ha especializado su carrera en materia de nutrición y alimentación de animales monogástricos como aves y cerdos. El último tiempo ha estado trabajando en el desarrollo de snacks para mascotas. A su vez, ha investigado en sistemas de producción de insectos como alimentos alternativos para animales y en el desarrollo de suplementos funcionales.

“He llevado a cabo proyectos de investigación con el propósito de innovar en la nutrición y alimentación, con el desarrollo de nuevos sistemas de suplementación de minerales, a través de juguetes comestibles, suplementos orales en base a encapsulación, implementación de estrategias de liberación controlada de nutrientes por diferentes vías de administración”, comentó la profesora Valenzuela sobre su trabajo.

Sobre su relación con los estudiantes, la académica de Favet sostiene que se basa en el respeto y en la disponibilidad para resolver sus consultas. “Realicé varios diplomas de docencia que me entregaron herramientas para poder realizar clases más dinámicas y entretenidas para los estudiantes, siendo muy importante para mí hacerlos participar activamente de las clases”, afirmó.

Asimismo, la profesora Valenzuela también apoya a los estudiantes incentivándolos a profundizar sus conocimientos, ofreciéndoles temas interesantes en nutrición y alimentación animal para que puedan desarrollar unidades de investigación en temas actuales y atractivos.

“Gran parte de las ocasiones logramos enviar trabajos a congresos que pueden asistir los estudiantes o convertir la información en publicaciones científicas, para que los estudiantes puedan optar a futuro a becas de posgrado. Para el caso de los tesistas siempre trabajamos en conjunto y me interesa mucho la opinión de ellos respecto a la investigación que van desarrollando. Procuro siempre estar atenta a los requerimientos de ellos y estar presente para sus necesidades y guiarlos en la formación”, añadió la Mejor Docente de Favet 2020.

La profesora Valenzuela señaló emocionada que “es un reconocimiento tremendamente importante, me puse muy contenta cuando me lo notificaron y espero seguir trabajando con el gran entusiasmo que pongo en todas las áreas en que me desempeño para poder seguir ofreciendo a los estudiantes una docencia de calidad y seguir colaborando con su formación como Médicos Veterinarios”.

El profesor Gustavo Farías trabaja como profesor asociado de nuestro plantel desde el año 1980, desarrollando las cátedras de Patología, Fisiopatología y Toxicología principalmente en el perfil de la aplicación científica para resolver los problemas profesionales de estas materias en la medicina veterinaria. El año pasado fue notificado de su reconocimiento como Mejor Docente 2019. Sin embargo, por el contexto de estallido social, no fue sino hasta este año que pudo tener su distinción en la ceremonia oficial.

“Estimo entregar docencia de calidad, proyectando mi trabajo profesional en pro de la formación sólida de 40 generaciones de profesionales Médicos Veterinarios, en las que he participado en nuestra Facultad. He realizado docencia de pregrado inicialmente en Química y Bioquímica y desde hace más de 25 años en forma ininterrumpida en las aéreas de Patología Animal, Fisiopatología y Toxicológica Veterinaria”, detalló el profesor Farías, quien también dicta clases en diferentes programas de posgrado y cursos de postítulo.

“Nunca pensé que ganaría, todos los profesores de la Facultad tienen el valor y cualidades para ganar también. Yo creo que se reconoció el programa de docencia que presentamos, de nuevas técnicas de aprendizaje innovadoras para los estudiantes”, afirmó el galardonado profesor Farías, sorprendido y agradecido por el premio cuando fue notificado en el 2019, agregando que siente que este premio a Mejor Docente 2019 de Favet es un “reconocimiento a la trayectoria”.

El profesor Farías, este año 2020, cumple, además, 40 años de trabajo en la Universidad de Chile, por lo que quiso destacar que “me parece muy importante, algo que poco se acostumbra actualmente, el agradecer a aquellos académicos y personas que me animaron, instaron y guiaron a conseguir estos objetivos en mi perfeccionamiento, por nombrar a algunos los Drs. Antonio Horvath S., Hernán Garces A., Jorge Mendoza A. (todos QEPD), grandes profesores de nuestra Facultad. Con quienes compartimos en la Docencia y en la formación de muchas generaciones de Médicos Veterinarios, en las que además de conocimientos intentamos inculcarles valores como la responsabilidad, la ética, entre otros, y por sobre todo el respeto hacia los demás, para con ello formar mejores personas útiles para el país”.

La comunidad de Favet saluda y felicita a la profesora Valenzuela y al profesor Farías por este reconocimiento.

 

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.