De la Universidad de Chile

Nueva Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación

Nueva Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación

La iniciativa se constituye como un espacio de encuentro entre la sociedad y la Universidad de Chile. Una plataforma universitaria, alojada en Campus Sur, que realiza su quehacer desde la extensión, docencia e investigación, vinculando saberes y experiencias con la comunidad y entre sus integrantes, y que tendrá su lanzamiento oficial el próximo 14 de enero.

La Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación surge de la necesidad de levantar una voz como Universidad de Chile y de articular el trabajo colaborativo en esta temática a partir del diálogo entre las diversas disciplinas académicas de nuestra de nuestra Casa de Estudios y en conjunto con la sociedad civil. Así como también, responder al llamado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que decretó el decenio de la agricultura familiar en el año 2019.

Tomando en cuenta el complejo escenario que desencadenó la pandemia por Covid-19, sobre todo en el ámbito de la seguridad alimentaria, un grupo de académicas, académicos y profesionales de las Facultades de Ciencias Agronómicas (FCA), de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), de Ciencias Sociales, de Medicina; así como también el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), decidieron trabajar durante el 2019 y 2020 en el desarrollo de este proyecto.

Durante el año 2020, se han sumado otros actores como FAO, organizaciones campesinas de la sociedad civil y especialistas, logrando así que este ambicioso proyecto se presente a la comunidad este 14 de enero.

La Cátedra es un espacio de encuentro y de reflexión entre académicas, académicos y profesionales de la Universidad de Chile, así como también entre actores y organizaciones sociales del ámbito de la alimentación y el mundo campesino con la academia, identificando y posicionando temas que son de interés nacional, tales como la seguridad y soberanía alimentaria, la producción y el consumo sostenible y el fortalecimiento del mundo rural.

Asimismo, este proyecto será un puente que permita invitar a la sociedad a ser parte de la Universidad y viceversa; que la comunidad universitaria pueda estar más presente en los campos y en las cadenas agroalimentarias.

“Esta iniciativa viene a consolidar en forma muy oportuna una necesidad y un anhelo que contribuye a la investigación, desarrollo sostenible, alimentación saludable, comunicaciones y otras de las comunidades rurales, incluidas las comunidades de pescadoras artesanales, indígenas, recolectoras, de pequeños productores. También consolida un compromiso del Campus Sur con nuestra Universidad en su misión histórica de educación pública, al disponer de todo su conocimiento, energías y creatividad en el beneficio y bienestar de toda la sociedad chilena, especialmente de quienes más lo necesitan; como es este caso al crear esta Cátedra”, afirmó la profesora Carmen Luz de la Maza, Decana de la CFCN y coordinadora de Campus Sur de la Cátedra.

Este espacio de encuentro también aporta señales, voces y opiniones sobre esta temática, lo que permitirá tener una visión y posición desde la Universidad de Chile. Sobre todo, respecto al mundo que se quiere construir como sociedad, considerando la importancia de las familias campesinas, de las familias feriantes, de aquellas y aquellos que contribuyen día a día en los alimentos que se consumen.

El profesor Claus Köbrich, académico de Favet y coordinador académico de la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación, señaló que esta iniciativa busca ser “un aporte para el Desarrollo Rural, la promoción y visiblización de la agricultura campesina y el fomento de una alimentación saludable y sostenible”.

El consumo de alimentos sanos, la visibilización y valorización del mundo campesino, la migración campo ciudad, políticas en torno al desarrollo rural, la seguridad y la soberanía alimentaria, el debate constituyente en Chile y la incidencia en el curriculum formativo profesional son algunos de los temas a trabajar en la Cátedra.

“La Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación nos abre la posibilidad de reflexionar y dialogar, desde distintas disciplinas y enfoques, la problemática alimentaria. Comprender que lo que comemos depende de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que viven y trabajan las y los individuos y comunidades en sus territorios. Este espacio nos permitirá promover la salud y justicia alimentaria, desde una perspectiva de determinantes sociales, derechos humanos y género. Nos desafía a pensar y trabajar más allá de los estilos de vida individuales, avanzar hacia una soberanía alimentaria que garantice nuestro derecho a una alimentación de calidad, pertinente culturalmente, en equilibrio con los ecosistemas y que asegure el buen vivir de las comunidades y territorios”, detalló Susana Jiles Castillo, de la Fundación EPES y parte del consejo directivo de la Cátedra, al comentar sobre los desafíos y oportunidades en torno a esta plataforma.

Esta iniciativa cuenta con un consejo directivo compuesto por académicas, académicos y profesionales de la Universidad, expertas y expertos invitados, la FAO, organizaciones de la sociedad civil, tales como La Vía Campesina y la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines (ASOF), que estará encargado de velar por los objetivos de esta plataforma.

“ASOF espera compartir y trabajar con la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación por los objetivos que esta se ha definido, dentro de lo cual está resaltar el rol de las ferias libres para la consecución de los mismos, en particular en orden a que se desarrollen actividades de extensión, investigación y docencia en el ámbito una agricultura campesina sostenible y de la alimentación saludable, considerando que las ferias libres son el principal canal de comercialización de la frutas y verduras que produce este sector. También en la promoción de la reflexión sobre la importancia de la agricultura campesina en el desarrollo rural sostenible, de las ferias en dar salida a esos productos y la contribución de ambos sectores a la alimentación de los chilenos, traducida en lineamientos de políticas públicas y aporte para que la alimentación sea considerada un derecho humano en la nueva Constitución política de la República”, sostuvieron Héctor Tejada y Robinson Pinto, dirigentes de ASOF.

Lanzamiento oficial

El jueves 14 de enero, a partir de las 10:30 horas y por el canal de YouTube de la Universidad de Chile, se realizará el lanzamiento oficial de la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación, donde el Subdirector General de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, dará una charla magistral sobre transformación de sistemas agroalimentarios.

Asimismo, en el encuentro se realizarán presentaciones sobre la misión de la Cátedra, el mundo campesino y la alimentación saludable y sostenible, donde se otorgará un espacio de reflexión entre académicos, académicas, profesionales, representantes de organizaciones sociales, y público general, enmarcado en un contexto de crisis climática, inseguridad alimentaria visibilizada con mayor durante la pandemia y los diálogos que se van generando en torno al cambio constitucional.

Para más información visitar el sitio web de la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación.

Últimas noticias

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.

Investigación

Favet colabora en proyecto sobre coccidiosis aviar con INTA Argentina

La Dra. Galia Ramírez, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, formó parte del Microsimposio de Coccidiosis Aviar realizado en Buenos Aires, Argentina, para presentar los avances obtenidos en el proyecto FONTAGRO desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

15 años de extensión universitaria

Universidad de Chile abre convocatoria 2025 al Fondo Valentín Letelier

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comienza este lunes 16 de junio y finalizará el 12 de agosto. Quienes deseen participar deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria

Favet crea Certificación de Calidad e Inocuidad de los Alimentos

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), en su rol como institución estatal y referente académico en salud pública veterinaria, reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria y el fortalecimiento de la producción acuícola nacional, a través de iniciativas que integran ciencia, fiscalización y formación técnica especializada como CERTIVET.