Certificado por el ISP

Favet cuenta con laboratorio diagnóstico de Covid-19

Favet cuenta con laboratorio diagnóstico de Covid-19

La iniciativa, pionera en la Universidad de Chile, ha permitido mantener las labores críticas durante la pandemia e implementar un plan de retorno seguro para realizar actividades prácticas con estudiantes. Asimismo, el laboratorio está certificado para la detección del virus SARS CoV-2, integrando el registro de capacidades diagnósticas a nivel nacional.

Como consecuencia de la pandemia COVID-19, la Unidad de Epidemiologia de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile implementó, certificó y acreditó, un Laboratorio de Biología Molecular, para el diagnóstico de SARS-CoV2, el cual es parte de un programa pionero en Chile, desarrollado por un equipo multidisciplinario de la Universidad Austral de Chile (www.programavigia.cl). 

El laboratorio se certificó en la técnica qPCR por el Instituto de Salud Pública (ISP) en abril del presente año y recientemente la misma institución lo certificó para el uso de saliva en las pruebas de qPCR para la detección del virus SARS CoV-2, integrando el registro de capacidades diagnósticas a nivel nacional.

El proyecto en la Universidad de Chile es liderado por el Dr. Christopher Hamilton-West, epidemiólogo, académico y director del Departamento de Medicina Preventiva de Favet. El equipo del Laboratorio de Biología Molecular está integrado también por Katherinne Orozco, tecnólogo Médico y directora del Laboratorio; Pablo Galdames director de logística del proyecto; y Cristóbal Oyarzun, coordinador de actividades en terreno.

“Mediante esta iniciativa Favet busca dar las mayores garantías para las personas que trabajan en la institución, y los estudiantes que deben realizar actividades presenciales. Complementariamente, brinda la oportunidad a que nuestra Universidad apoye todas las actividades de vigilancia epidemiológica que se realizan a nivel nacional para detectar tempranamente casos de esta enfermedad”, afirmó el Dr. Hamilton-West.

El Decano de Favet, Dr. Mario Maino, destacó el trabajo de la comunidad de Favet durante la pandemia, ya que la unidad académica ha continuado realizando labores críticas de prestación de servicios clave de salud pública a instituciones públicas y privadas. “Este laboratorio nos permite fortalecer las prácticas preventivas y de bioseguridad para estudiantes, académicos y personal de colaboración, durante los trabajos presenciales que deban llevar a cabo en nuestra Facultad”, declaró la autoridad.

“Gracias a la oportunidad que nos da el Laboratorio de realizar una búsqueda activa de personas infectadas asintomáticas, estamos dando un mayor nivel de confianza y seguridad a estudiantes, académicos, monitores y personal de colaboración, que están participando de las actividades prácticas presenciales que se están realizando en Favet. Adicionalmente, la toma de muestra no es invasiva ni molesta y los resultados se entregan rápidamente; así que sólo veo ventajas en su implementación”, destacó la Dr. Alicia Valdés, académica y directora de Pregrado de Favet.

El equipo del Laboratorio de Biología Molecular realiza vigilancia epidemiológica a través del método de pool testing o muestreo masivo en grupos de riesgo de la población. “Es la búsqueda de casos activos (BAC) en personas asintomáticas o presintomáticas, evitando la propagación de la enfermedad en las unidades donde estas personas se desempeñan. Nuestro programa considera el análisis de muestras de saliva, lo que evita la incomodidad del hisopado nasofaríngeo, manteniendo los niveles de sensibilidad diagnóstica”, puntualizó el Dr. Hamilton-West.

El procedimiento es muy sencillo, comienza con la entrega de un kit de toma de muestras en base a saliva, que puede ser realizado por el propio usuario o usuaria. Un método que ha tenido buena recepción ya que no genera dolor ni molestia como la realizada con torulado nasal. Luego de la entrega de la muestra, el laboratorio está en condiciones de entregar los resultados rápidamente, en un plazo máximo de 24 a 48 horas.

“Como laboratorio, tenemos la labor de ayudar en la búsqueda de casos de personas asintomáticas, para poder evitar que propaguen la enfermedad en su del lugar de trabajo. Cabe destacar que el 35% de los casos COVID-19 son casos asintomáticos”, añadió Katherinne Orozco, tecnóloga médica y directora del Laboratorio.

Favet pone a disposición de la comunidad universitaria los servicios de este laboratorio y el apoyo para el diseño de actividades de vigilancia epidemiológica, con el fin de promover la realización de actividades críticas en las diferentes unidades académicas de nuestra Universidad en un ambiente seguro, protegiendo la salud de todas y todos.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.