En salmones y truchas

Estudio Favet recomienda evaluar depleción de oxitetraciclina

Estudio Favet recomienda evaluar depleción de oxitetraciclina

Un equipo de especialistas del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile plantea la necesidad de realizar estudios de depleción para este antibiótico en especies de producción acuícola tras investigación en diez centros de cultivos acuícolas del país.

En una reciente publicación científica basada en un estudio de campo, especialistas de Favet determinaron los tiempos de depuración y Límites Máximos Residuales (LMR) de Oxitetraciclina (OTC) en salmón Atlántico y trucha arcoíris luego de un tratamiento intraperitoneal; y sostienen que se deben realizar más estudios de depleción en terreno de este antimicrobiano, debido a que las diferencias en periodos de carencia pueden ser significativas, aún con dosis semejantes.

El equipo de investigación, que publicó el estudio “Depletion of oxytetracycline plus epi- oxytetracycline residues in rainbow trout (Oncorhunchus mykiss) and Atlantic salmon (Salmo salar) under field conditions in Chile”, está compuesto por la Dra. Betty San Martín, académica de Favet y directora de Farmavet; la Dra. Javiera Cornejo, directora alterna del Laboratorio; el Dr. Aldo Maddaleno, jefe del Laboratorio; la Dra. Lisette Lapierre, académica de Favet; el Dr. José Miguel Burgos, consultor en acuicultura; y la Dra. Marcela Fresno, académica de la Universidad de las Américas y coordinadora del Proyecto.

La publicación científica surge de un proyecto del Programa para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura (PGSA), liderado por la Dra. Betty San Martín y que se constituye como una iniciativa público-privada, ejecutada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con financiamiento por parte del Ministerio de Economía,Fomento y Turismo y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile).

El laboratorio Farmavet es Laboratorio de Referencia para Sernapesca y está acreditado bajo regulaciones internacionales (ISO 17025:2017) para la detección de residuos de diversos contaminantes químicos, incluidos antibióticos, en salmones y otros productos hidrobiológicos.

La Dra. Javiera Cornejo, académica de Favet y directora alterna de Farmavet, quien también participó en el proyecto, detalló al portal Salmonexpert que el desafío para lograr los resultados de esta iniciativa fue el contacto y la colaboración con las 10 empresas salmonicultoras que participaron en el estudio.

“Todas aceptaron colaborar sin reparos en este estudio, ya que desde hace bastante tiempo que la salmonicultura chilena está preocupada de la reducción en el uso de antimicrobianos en la producción del país y cualquier conocimiento que pueda generarse al respecto es bienvenido”, afirmó la Dra. Cornejo.

Consideraciones especiales

Sobre los resultados del estudio, la Dra. Cornejo señala que hubo diferencias esperables en la depleción del antimicrobiano entre centros de cultivos acuícolas debido a factores como temperatura del agua, salinidad, condición de salud de los animales, entre otros.

“Los tiempos de depleción fueron aumentando a medida que los LMR observados fueron disminuyendo lo cual era esperable. Las variaciones entre centros, también eran esperables al tratarse de un estudio en terreno en condiciones reales y con animales que estaban siendo tratados frente a cuadros de piscirickettsiosis, por lo tanto, incluso entre centros que utilizaron igual dosis de la misma formulación, era esperable que existiera diferencias”, explicó la Dra. Cornejo.

Todas las jaulas muestreadas cumplían el LMR de 200 μg/kg establecido en Chile, todos los salmones Atlántico muestreados cumplían con el LMR de 100 μg/kg establecido por la Unión Europea, y ninguno de los centros acuícolas muestreados cumplió con el requisito de 10 μg/kg establecido por la Comunidad Económica Euroasiática.

“Esto demuestra la necesidad de realizar estudios de depleción de OTC en las diferentes especies de salmónidos, considerando los LMR establecidos a nivel nacional y aquellos establecidos por los diferentes mercados de destino, ya que como se puede observar, las variaciones en los periodos de carencia pueden ser significativas”, puntualizó la Dra. Cornejo sobre los resultados.

Por su parte, la Dra. San Martín destaca el hecho de que en la investigación se evaluó OTC de diferentes industrias farmacéuticas, algunas de ellas no autorizadas para su uso en salmónidos. “Además, cuando las dosis utilizadas fueron semejantes entre los grupos tratados, los resultados difirieron entre ellos considerablemente”, sostuvo la académica.

Finalmente, entre las conclusiones más importantes, la dirección de Farmavet plantea:

  • Los periodos de carencia no se pueden extrapolar entre las diferentes formulaciones de OTC existentes en el mercado.
  • Considerando que la mayor producción de salmones es exportada a países que difieren en sus LMR para este antimicrobiano, los médicos veterinarios deben solicitar a las industrias farmacéuticas estudios de depleción que definan los periodos de carencia de acuerdo a los LMR definidos en el mercado de destino.
  • Las autoridades sanitarias correspondientes deben restringir el uso de formulaciones de OTC no autorizadas para peces, ya que en estos casos los estudios de depleción en salmones son escasos o nulos. Al respecto, es importante recordar que los estudios de depleción deben realizarse en la especie animal para el cual se solicita el registro o autorización de uso.

Últimas noticias

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.