En conversatorio virtual

Campus Sur reunió proyectos y experiencias que rescatan el patrimonio alimentario chileno

Campus Sur reunió proyectos que rescatan el patrimonio alimentario

En un encuentro organizado por la Unidad de Cultura y Patrimonio del Campus Sur y por la Cátedra de la Agricultura Campesina y la Alimentación de la Universidad de Chile se compartieron iniciativas académicas de investigación y experiencias de productoras campesinas que rescatan el valor cultural de la alimentación en nuestro país.

El objetivo principal del encuentro era visibilizar a campesinas y campesinos que buscan perpetuar tradiciones alimentarias representativas de la cultura chilena y traspasar ese legado a nuevas generaciones; y que han participado en diferentes iniciativas de investigación del quehacer universitario para rescatar el patrimonio alimentario de nuestro país.

“Estos espacios nos permiten difundir los conocimientos campesinos y sus tradiciones, y así mantenerlas en el tiempo, como parte de nuestro patrimonio cultural. La Universidad de Chile mantiene una variedad de proyectos en ámbitos silvoagropecuarios que buscan realzar y mantener este patrimonio campesino y fortalecer los vínculos entre campesinos e investigadores para seguir colaborando”, sostuvo el profesor Ricardo Pertuzé, director de la Unidad de Cultura y Patrimonio Chileno Campus Sur.

Asimismo, el académico advirtió que “si no se difunden las historias y tradiciones a los más jóvenes, no habrá quien se haga cargo de mantener las semillas más apropiadas para hacer merkén, o las razas ideales para hacer un buen queso de cabra o la combinación perfectas de pajas para elaborar una fina chupalla con cuelchas (trenzas) de trigo”.

En el conversatorio expusieron sus iniciativas los profesores Roberto Garfias, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, y Patricio Pérez, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; la profesora Paola Silva de la Facultad de Ciencias Agronómicas; y las productoras campesinas Yanires Agurto e Inés Olate.

“Es una gran oportunidad que se nos da a nosotros, que la Universidad abra estas ventanas para hablar con las agricultoras y contar en lo que estamos. Son muy pocas las ventanas que se abren para estas cosas, así que se agradece mucho a la Universidad de Chile dar esta oportunidad”, afirmó Inés Olate, campesina perteneciente a la Cooperativa de ají y merkén de Santa Juana “Catirai”, destacando que hay gente como ella que trabaja en silencio o que se desconoce la lucha que se da por perpetuar su legado, por lo que espera que se realicen nuevos espacios de encuentro para que puedan participar también.

Para la profesora Paola Silva, académica del departamento de Producción Agrícola, es fundamental motivar a la juventud para continuar con el legado del patrimonio alimentario. “Normalmente los jóvenes, tanto técnicos como profesionales, emigran porque no encuentran trabajo en sus localidades. Estos patrimonios, no solo pueden dar trabajo, en la medida que lo ejerzan directamente, sino que existe todo un abanico de posibilidades donde jóvenes técnicos y profesionales, desde sus distintas experticias, pueden hacer crecer el negocio de sus padres, pudiendo con ello permanecer y colaborar con el desarrollo de sus  territorios”, puntualizó.

Las diferentes miradas, de las y los expositores del encuentro, convergieron en que la juventud está migrando del campo y la población rural se está envejeciendo. El promedio de edad para los productores campesinos en Chile bordea los 58 años.

Las tradiciones y culturas se heredan de padres a hijos, y con orgullo los artesanos de hoy comparten los tesoros elaborados o extraídos del campo y toda las historias vinculados a ellos, pero es nuestra misión, como Universidad de Chile, colaborar en difundirlas”, enfatizó el profesor Pertuzé.

La actividad cerró con canciones del campo, de huertas y contenido social, por parte de la Ingeniera en Recursos Naturales Renovables y cantautora, Alicia Rojas Muñoz. Para quienes disfrutaron su música o para quienes todavía no la escuchan, compartimos sus creaciones en este link. 

Ante los informes de la crisis climática mundial, es importante avanzar hacia modelos de desarrollo y sistemas de producción sostenibles, que convivan con la naturaleza. La agricultura campesina es fundamental para que los sistemas agroalimentarios sean más resilientes. Protegen y cuidan la tierra. La promoción y valorización del mundo campesino adquiere una relevancia fundamental ante los tiempos que hoy vivimos. Por esta razón, tanto la Unidad de Cultura y Patrimonio Chileno de Campus Sur y la Cátedra de la Agricultura Campesina y la Alimentación, seguirán promocionando espacios de diálogos y de construcción para aportar a la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Para revisar el conversatorio, pinche el link. 

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.