Certificado por el ISP

Conoce el servicio del laboratorio diagnóstico de Covid-19 de Favet

Conoce el servicio del laboratorio diagnóstico de Covid-19 de Favet

El Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet) está acreditado para el diagnóstico de SARS CoV-2, servicio que presta en la sede de la Unidad Académica o de forma ambulatoria.

La Unidad de Epidemiología de Favet implementó, certificó y acreditó, el Laboratorio de Biología Molecular, para el diagnóstico de SARS-CoV2, iniciativa pionera en la Universidad de Chile que es parte del Programa de Vigilancia Activa (Vigia), desarrollado por un equipo multidisciplinario de la Universidad Austral de Chile (www.programavigia.cl).  

El laboratorio cuenta con certificación del Instituto de Salud Pública (ISP) para el uso de muestras de saliva y la utilización del método de qPCR para la detección precisa de la presencia del virus SARS CoV-2, integrando el registro de capacidades diagnósticas a nivel nacional administrado por el Ministerio de Salud. Asimismo, el espacio físico cuenta con la resolución de la Seremi de Salud.

“Somos unos de los pocos laboratorios que se certificó en muestras de saliva aprobado por el ISP. Es importante a destacar esta técnica, ya que evita la incomodidad del hisopado nasofaríngeo, manteniendo los niveles de sensibilidad diagnóstica”, puntualizó el Dr. Christopher Hamilton-West, epidemiólogo, académico y director del Departamento de Medicina Preventiva de Favet.

El proyecto en la Universidad de Chile es liderado por el Dr. Hamilton-West y el equipo del Laboratorio de Biología Molecular está integrado también por Katherinne Orozco, tecnólogo Médico y directora del Laboratorio; Pablo Galdames director de logística del proyecto; y Cristóbal Oyarzún, coordinador de actividades en terreno.

Con este servicio de vigilancia epidemiológica continua se puede monitorear constantemente la presencia del virus en los y las integrantes de una organización que realizan labores presenciales, detectando tempranamente un contagio de Covid-19, incluso en personas asintomáticas.

Este servicio, además, permite fortalecer prácticas de prevención y bioseguridad para la comunidad con el fin de proteger la salud de todas y todos, otorgando mayor confianza a sus integrantes para realizar las labores presenciales en un ambiente seguro.

El equipo del Laboratorio de Biología Molecular realiza vigilancia epidemiológica a través del método de pool testing o muestreo masivo en grupos de riesgo de la población. “Es la búsqueda de casos activos (BAC) en personas asintomáticas o presintomáticas, evitando la propagación de la enfermedad en las unidades donde estas personas se desempeñan”, puntualizó el Dr. Hamilton-West.

El procedimiento es muy sencillo e indoloro, comienza con la entrega de un kit de toma de muestras de saliva, que es realizado por el propio usuario o usuaria. Un método que ha tenido buena recepción ya que no genera dolor ni molestia como la realizada con torulado nasal. Luego de la entrega de la muestra, el laboratorio la procesa y está en condiciones de entregar los resultados rápidamente, en un plazo máximo de 24 a 36 horas.

“Como laboratorio, tenemos la labor de ayudar en la búsqueda de casos de personas asintomáticas, para poder evitar que propaguen la enfermedad en su lugar de trabajo. Cabe destacar que el 35% de los casos COVID-19 son casos asintomáticos”, añadió Katherinne Orozco, directora del Laboratorio.

Los servicios ofrecidos son para cualquier persona que quiera acceder a este, partiendo por nuestra Unidad Académica y siendo extensivo para todas las universidades y organizaciones de la Región Metropolitana.

Trabajamos con empresas, como por ejemplo constructoras y supermercados, colegios y en forma particular para quien lo desee. Se realiza un diseño de acciones de vigilancia epidemiológica con la organización y en base a eso se determina la frecuencia de toma de muestras del personal. Se ofrece también toma de muestra a domicilio a personas impedidas de salir de su casa y/o a personas con sospecha de contagio, que tengan requisito de viaje o de algún procedimiento médico”, agregó el profesor Hamilton-West para concluir.

  • El Laboratorio de Biología Molecular se encuentra ubicado en Favet, Avenida Santa Rosa 11.735, Paradero 34, comuna de La Pintana. Cualquier persona u organización que desee consultar por este servicio, favor dirigirse por correo electrónico a la dirección: vigiafavet@uchile.cl o por teléfono al 22 978 5590.

Últimas noticias

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.

Investigación

Favet colabora en proyecto sobre coccidiosis aviar con INTA Argentina

La Dra. Galia Ramírez, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, formó parte del Microsimposio de Coccidiosis Aviar realizado en Buenos Aires, Argentina, para presentar los avances obtenidos en el proyecto FONTAGRO desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).