Inocuidad Alimentaria

Dra. Javiera Cornejo representa a la Academia en el Codex Alimentarius

Dra. Javiera Cornejo representa a la Academia en el Codex Alimentarius

La académica de Favet fue escogida por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) para ser Representante Titular de la Academia ante el Consejo del Codex Alimentarius, liderado en nuestro país por la Agencia Chilena para la Calidad y la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA).

El Codex Alimentarius es un conjunto de normas alimentarias y textos afines, aceptados internacionalmente y presentados de forma uniforme, que tienen por objetivo proteger la salud del consumir y asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el comercio de los alimentos.

La Comisión Codex Alimentarius, principal foro internacional en el área de la normalización de los alimentos, fue establecida por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para desarrollar normas bajo el Programa de Estándares Alimentarios y es referente internacional en el ámbito de la inocuidad alimentaria.

Chile es miembro del Codex Alimentarius desde el año 1969 y desde el 2011, la Agencia Chilena para la Calidad y la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) coordina el funcionamiento y la participación de nuestro país en todas las reuniones de la Comisión; asimismo, lidera la comisión asesora de carácter permanente denominada Comité Nacional del Codex Alimentarius donde la Academia tiene un Representante Titular designado por el CRUCH.

“El aporte radica en apoyar las posturas que se tomen como país para enviar al Codex Alimentarius. Acá no solo represento a la Facultad, sino que, a toda la voz de la Academia, lo que es un gran honor y, a la vez, una gran responsabilidad. Hace tiempo participo activamente en subcomités, pero ahora debo ampliar los contenidos, interiorizarme en todas las materias relacionadas y sostener la opinión científica de la Academia”, afirmó la Dra. Javiera Cornejo, académica de Favet, quien fue designada por el CRUCH para ser la Representante Titular de la Academia ante el Comité Nacional del Codex Alimentarius.

De acuerdo con la Dra. Cornejo, quien además es Directora Técnica del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA) y Directora Alterna del Laboratorio de Farmacología (Farmavet) de Favet, es fundamental que la Academia participe en el Codex Alimentarius porque entrega todos los lineamientos para las regulaciones alimentarias a nivel mundial y es determinante que estas decisiones sean tomadas con base científica.

El Comité Nacional del Codex Alimentarius, que ha logrado establecerse como una comisión activa y con una relevante participación en instancias internacionales de la Comisión, también está integrado por representantes de los cuatro ministerios que lo componen: Agricultura, Salud, Relaciones Exteriores y Economía, Fomento y Turismo; y de la Industria de Alimentos, Consumidores y Academia.

Cada año, la Comisión del Codex Alimentarius se reúne en su sede, para aprobar, rechazar o modificar las propuestas de sus Comités de diferentes partes del mundo. Su directiva está compuesta por un presidente y tres vicepresidentes; en diciembre del año pasado hubo elecciones y el chileno Diego Varela, quien es médico veterinario y siendo coordinador del Área de Asuntos Internacionales de ACHIPIA, obtuvo una de las vicepresidencias; este año fue designado como Secretario Ejecutivo de la Agencia.

Desde el año 2015 y hasta el 2020, Chile presidió el Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC), el cual está integrado por 33 países de la zona continental y el Caribe, representando un 20% del total de los países miembros que participan en el Codex Alimentarius.

Rol de la Medicina Veterinaria en la Inocuidad Alimentaria

Resulta fundamental hacer énfasis en los riesgos transmitidos por los alimentos, especialmente de origen animal, que pueden generar enfermedades en la población. Cómo prevenirlos, controlarlos y detectarlos a tiempo es un trabajo transdisciplinario donde los médicos veterinarios cumplen un rol base y en el que Favet ha desarrollado significativos avances.

A través del trabajo de Farmavet y el LIA, Favet se ha convertido en parte fundamental de los programas de control de la inocuidad de los alimentos en colaboración con organismos públicos y privados. Estos laboratorios se encuentran acreditados bajo la norma ISO 17025 y participan como laboratorios oficiales de diferentes programas de inocuidad del país, lo que ha permitido la interacción con instituciones públicas con competencia en inocuidad alimentaria, tales como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Ministerio de Salud (MINSAL), y la industria de alimentos, favoreciendo así la generación de espacios de trabajo en conjunto que fortalecen la investigación y la docencia.

Los altos estándares internacionales de calidad, la contribución a la investigación y docencia, y el fuerte compromiso por el aseguramiento de los sistemas alimentarios para proteger la salud pública, consolidan a la unidad académica como un referente nacional e internacional en inocuidad alimentaria.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.