Virología animal

Equipo Favet gana concurso del INACH para proyecto de investigación

Equipo Favet gana concurso del INACH para proyecto de investigación

Iniciativa, que consiguió el financiamiento en postulación a proyectos del Instituto Antártico Chileno (INACH), permitirá estudiar virus presentes en pingüinos y otros animales del continente blanco con el fin de buscar propiedades biotecnológicas y terapéuticas que serían beneficiosas para la salud humana.

Los virus son considerados usualmente agentes patógenos, capaces de infectar seres vivos y generar enfermedad en ellos. Sin embargo, se ha demostrado que existen algunos que no provocan daño, muy por el contrario, podrían ser beneficiosos para la salud pública por sus propiedades biotecnológicas como vectores virales para vacunas y para realizar viroterapia.

Este sería el principal objetivo del equipo de Favet que ganó financiamiento en el XXVII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica 2021 del INACH que toma en cuenta el mérito científico de las y los investigadores principales postulantes; la calidad, relevancia y viabilidad científica de la propuesta; y la factibilidad de ejecución del proyecto, en base a la política antártica nacional, la disponibilidad de recursos logísticos y al impacto que las actividades generarían sobre el medioambiente del territorio.

“Vamos a estudiar paramyxovirus, que hemos descubierto en pingüinos en la Antártica, y también otros virus para conocer más acerca de la diversidad viral en Antártica, así como descubrir si estos nuevos virus tienen propiedades beneficiosas para el ser humano. Los paramyxovirus y otros virus podrían ser no patógenos en sus hospedadores. Estos agentes que estudiaremos, al parecer, solo se encuentran en la Antártica, por lo que no se ha desarrollado inmunidad en su contra en animales ni humanos, pudiendo ser utilizados beneficiosamente como vectores para expresar proteínas o vacunas”, explica el Dr. Víctor Neira, director del proyecto y académico de Favet.

El resto del equipo de especialistas está compuesto desde Favet por el Dr. Christian Torres, como codirector y la Dra. Galia Ramírez, coinvestigadora; y de la Facultad de Medicina participa el Dr. Gonzalo Barriga como coinvestigador. También hay participación internacional con el Dr. Sunil Mor, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos; y la Dra. Bárbara Brito, de la Universidad de Tecnología de Sídney, Australia.

Lo pionero es buscar virus benéficos. No todos los virus son patógenos, pueden tener propiedades beneficiosas para la salud pública, como el de la vacuna de la viruela que se encontró en las vacas”, sostiene el Dr. Neira.

El proyecto se extenderá por tres años y considera estudios de laboratorio y de campo, con al menos dos campañas de investigación a la Antártica donde se recolectarán muestras de pingüinos, lobos y elefantes marinos, entre otras especies.

 

Últimas noticias

Aniversario UCHILE

Dra. Nicole Butto: Mejor Docente de Pregrado

El reconocimiento, que se entrega año a año, tomó en consideración la opinión del estudiantado. “Que los estudiantes te recuerden y consideren el esfuerzo que una pone en las clases, se agradece”, comentó la Dra. Butto.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.