Laboratorio de FAVET es designado por Sernapesca como Centro Nacional de Referencia.

Laboratorio de FAVET designado como Centro Nacional de Referencia

El Laboratorio de Anatomía Patológica del Departamento de Patología Animal de FAVET fue designado por su extensa y minuciosa labor en diagnóstico de enfermedades en especies hidrobiológicas.

El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), del Ministerio de Economía, designó oficialmente al Laboratorio de Anatomía Patológica del Departamento de Patología Animal de FAVET como Laboratorio Nacional de Referencia para el diagnóstico de enfermedades de especies hidrobiológicas, a cargo del Dr. Julio Larenas.

El vínculo institucional, que se materializó el pasado mes de marzo, tiene como fin organizar la experiencia nacional para optimizar el control de estas enfermedades e incrementar la competitividad y sustentabilidad fundamentalmente de la salmonicultura chilena. Lo que se realizará inicialmente será participar directamente en el control de una enfermedad llamada piscirickettsiosis.

En el marco de esta alianza, el Laboratorio de Anatomía Patología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, deberá cumplir con el programa de trabajo que comprenderá tres áreas, tal como lo estipula la Resolución Exenta nº109 del Servicio mencionado:

1. Apoyo  en la implementación del  Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis (PSEVC- Piscirickettsiosis).

2. Estudios científicos que provean información técnica de valor para la labor del Servicio.

3. Apoyo en la formación continua de los inspectores del Servicio.

Este Programa busca disminuir el impacto de la enfermedad, a través de su detección temprana y el seguimiento de los casos, aplicando medidas de control oportunas y graduales.

"Esto es muy importante para la Facultad porque hay sólo tres Centros Nacionales de Referencia desde el punto de vista sanitario. Está la Universidad Austral de Chile; la Universidad Católica de Valparaíso; y estamos ahora nosotros.", señaló el Dr. Julio Larenas, profesor y Director del Laboratorio de Anatomía Patológica.

La mayor amenaza para los salmones

La piscirickettsiosis es una enfermedad de los salmónidos causada por Piscirickettsia salmonis que se descubrió por primera vez en el salmón coho cultivados en el mar, en 1989 en Chile.  El microorganismo es una bacteria patógena intracelular de los peces, Gram-negativa y muy difícil de cultivar.

"Esta enfermedad apareció el año 1989 en una zona de la Décima Región denominado Canal de Huito, con un 90% de mortalidad. Inicialmente a pesar de que numerosos investigadores intentaron establecer la causa del problema no se lograba identificar al agente etiológico. En el año 1990, gracias al trabajo del Dr. John Fryer (Universidad de Oregon, USA), Hernán Garcés, Pedro Smith y el que habla, logramos aislar la bacteria causante de la enfermedad, por primera vez en el mundo y a partir de ese momento otros grupos de investigadores también empezaron a trabajar en la patogenia, prevención y control de la enfermedad, fuimos los pioneros  en el área de investigación de piscirickettsiosis", explica el Dr. Larenas.

Por razones que se desconocen, esta bacteria sólo está provocando mortandad en los salmones de Chile puesto que en otros países donde se cultivan especies salmonídeas a pesar de que se ha evidenciado la bacteria, curiosamente no ha generado una mortalidad. En Chile la piscirickettsiosis es la principal causa de muerte de los salmones y de pérdidas económica en el sector.

El uso de antibióticos

El problema se amplifica porque la principal restricción que tiene Chile en sus exportaciones es el uso de antibióticos. Así lo señala, en una entrevista con Ecoceanos News, Guillermo Figueroa, académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile quien afirmó que "el aumento exponencial del 63,4% de uso de antibióticos en la salmonicultura está asociado a la desesperación de la industria al ver enfrentada su producción a infecciones para las cuales no encuentran tratamiento adecuado".

Por su parte, el Profesor Larenas explica que: "Lo que ocurre es que no hay un tratamiento claramente efectivo, por lo que el uso de antibióticos en sus inicios fue indiscriminado. Hoy está más restringido su uso, pero como no se ha podido establecer apropiados sistemas de control, al final la medida "más efectiva" continua siendo el tratamiento con antibióticos".

Esto ha significado grandes pérdidas para una industria que se posiciona como el cuarto sector exportador del país, generando más de 45.000 empleos directos e indirectos y el segundo productor de salmones en el mundo superado sólo por Noruega. Las pérdidas están relacionada con el tiempo de espera, ya que después del uso de antibióticos debe haber un período de resguardo, no se puede enviar el producto a exportación porque todavía mantiene residuos de antibióticos en su organismo.

Es en esta fase que opera el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, dirigido por la Dra. Betty San Martín entidad que opera como laboratorio certificador ante Sernapesca y que controla -entre otras cosas- que las especies no presenten residuos farmacológicos.

Si bien, la piscirickettsiosis es la principal enfermedad en todas las especies productivas de salmones en Chile, hay un problema adicional: la bacteria se ha encontrado en otras especies que nos son salmónidas.

"Existen antecedentes de mortalidad en otras especies en Norteamérica y en Chile también se han visto casos, no de enfermedad pero sí de peces autóctonos infectados que rodean las  balsas/jaulas en el mar. Esto afecta el control de la enfermedad y por otro lado, si estos peces se constituyen como una especie posible de cultivar, también es problemático.", señala Larenas.

¿Por qué hoy este organismo de gobierno recurre al Laboratorio de Anatomía Patológica?

-Hoy Sernapesca requiere un apoyo patológico, hasta el momento contaban con un apoyo científico molecular, un apoyo biotecnológico, pero les faltaba el apoyo del diagnóstico, que es una parte importante en las enfermedades. También es un reconocimiento del trabajo de investigación que hemos hecho por muchos años en la piscirickettsiosis junto con los Profesores Pedro Smith y Hernán Garcés.

¿Cuál es la labor específica que van a realizar?

- Sernapesca va a realizar muestreos y van a enviarlos a nuestro laboratorio. Inicialmente vamos a trabajar en conjunto con la Universidad  Católica de Valparaíso, porque existe un proyecto  en el cual ellos van a investigar aspectos moleculares de la enfermedad, pero el área patológica, la realizaremos nosotros.

¿Es una enfermedad que se puede prevenir?

-Creo que a través del nuevo reglamento implementado por Sernapesca se están estableciendo normas  que van a permitir, establecer el manejo de la enfermedad y prevenir brotes. Sin embargo, faltan muchos estudios para poder llevar a cabo normas adecuadas para el control de la enfermedad.

¿Y una solución más de raíz, como erradicarla?

-Hay medidas que se han establecido, pero la enfermedad no ha desaparecido, probablemente nunca va a desaparecer, es endémica, mientras existan salmones va a existir la enfermedad, el problema es cómo aprender a convivir con ella. Lo que podemos hacer hoy es prevenir y controlar el brote, para ello existe un reglamento  y nosotros aportaremos a través del muestreo y participando directamente cuando se produzcan los cuadros de piscirickettsiosis, con personal entrenado y en este sentido será importante el trabajo en terreno.

¿La labor está enmarcada en la piscirickettsiosis?

-No solamente vamos a participar en el control de esta enfermedad, la idea es proyectarse a especies de otro tipo que se cultivan en Chile.

Industria, científicos y gobierno se reúnen en Seminario Internacional

Durante la semana del 11 de abril se realizó el Work-Shop: SRS, organizado por el Laboratorio Etecma y que se desarrollará en Puerto Varas. En dicho evento expusieron investigadores de nuestra Facultad además de otras universidades, laboratorios nacionales e internacionales y representantes de Sernapesca. En esa oportunidad se abordaron aspectos de investigación que pueden ser aplicados al manejo de la enfermedad (piscickettsiosis), acotó el Dr. Larenas.

Para más información respecto de la realización de éste seminario internacional, click acá.

 

 

Últimas noticias