Diploma de postítulo Online en Buenas Pácticas en el uso de fármacos en la Salmonicultura
Fecha y hora
24/10/20 al 12/12/20 - sabado , lunes , martes , jueves - 09:00 hrs.
Lugar
-
Diplomado en línea
(Plataforma Zoom)
Dirigido a
- Médicos Veterinarios
Organiza
- Dra. Betty San Martín Nuñez
Valor
- $950.000.-
Diploma de Postítulo “Buenas prácticas en el uso de Fármacos en la Salmonicultura”
- Fecha: del 24/10/2020 a 12/12/2020
- Horario: lunes, martes y jueves de 17:30 a 19:45 Sábados de 8:30 a 13 horas
- Lugar: Virtual mediante aplicación Zoom
- Organiza: Dra. Betty San Martín Nuñez
- Dirigido a: Médicos Veterinarios
- Director del Programa:Dra. Betty san Martín
- Coordinadores: Dra. Javiera Cornejo y MV Jose Miguel Burgos
PROPÓSITOS DEL PROGRAMA
Fundamentos que justifican la creación del programa:
El buen estado sanitario en los sistemas de producción acuícola, incluida la salmonicultura, resulta esencial para el bienestar y rendimiento óptimo de los peces, siendo el control de las enfermedades, parte esencial en un programa óptimo de gestión. Así mismo, el uso responsable y prudente de los medicamentos veterinarios, incluye un conjunto de medidas y recomendaciones destinadas a cumplir con los siguientes objetivos:
- Proteger la salud y el bienestar de los peces.
- Evitar la selección y diseminación de bacterias y parásitos resistentes.
- Entregar productos alimenticios inocuos a la población humana.
- Proteger el medio ambiente acuático.
Considerando que en la práctica el uso de estos fármacos constituye una decisión clínica, esta debe basarse en la competencia y experiencia del Médico Veterinario, ya que después de realizar un diagnóstico debe instaurar lo antes posible una adecuada terapia.
En el caso particular de los antimicrobianos, el uso responsable y prudente de estos fármacos además evita o disminuye la aparición de resistencia bacteriana. La resistencia bacteriana es de gran preocupación a nivel mundial, ya que muchos de estos fármacos han perdido su eficacia clínica, prolongando las enfermedades y/o
aumentando la mortalidad en los diferentes sistemas productivos.
Por otro lado, la aparición de bacterias multirresistentes a diferentes grupos de antimicrobianos, ha disminuido el arsenal terapéutico disponible en la actualidad, poniendo en cuestión la disponibilidad de opciones terapéuticas eficaces y seguras en el futuro.
Debe además tenerse presente, que en la salmonicultura la mayoría de las terapias con antimicrobianos se realizan a través del alimento (alimento medicado), siendo imposible evitar que un porcentaje de este se elimine al ambiente acuático (impacto ambiental). Al respecto, se debe considerar que a fines del año 2002, el sector salmonicultor nacional firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APC), cuyo objetivo es buscar el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Así también, en estos últimos años han nacido tres certificaciones internacionales que, entre otras medidas, velan por el cuidado ambiental. Dentro de ellas está la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council), la cual se pierde al efectuar tres tratamientos con
antimicrobianos durante el ciclo de producción de los peces.
La problemática expuesta, representa una oportunidad para que FAVET, a través del Diplomado en Buenas Prácticas en el uso de Fármacos en la Salmonicultura, lidere la formación de profesionales con conocimientos en esta área.
Objetivos del programa y perfil de egreso esperado:
Objetivos:
- Comprender los conceptos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los antimicrobianos y antiparasitarios, con el fin de que el Médico Veterinario tenga las herramientas adecuadas para la selección de estos fármacos en los centros de cultivos.
- Comprender los conceptos de Biofarmacia, Bioequivalencia y de medicamento s genéricos.
- Conocer las normativas del JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives) para evaluar los LMR (Límites Máximos Residuales) de un fármaco en animales de producción, incluidos los salmones.
- Conocer las normativas nacionales e inte rnacionales para evaluar los períodos de resguardo de los fármacos (tiempos de espera o períodos de carencia) y los factores que pueden afectar la duración de estos.
- Entender el alcance de la resistencia antimicrobiana y las iniciativas que existen para su control.
- Comprender el marco normativo nacional e internacional del Registro de Medicamentos Veterinarios .
- Conocer las herramientas epidemiológicas que permitan realizar un adecuado análisis de riesgo y manejos de crisis sanitarias en la salmonicultura.
- Identificar las principales enfermedades que afectan la producción de salmón, su situación a nivel nacional, sus causas, patogenia, epidemiología, diagnóstico, control, y antimicrobianos que se pueden utilizar en para su tratamiento.
- Conocer los programas que realiza SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca) en relación a la sanidad pesquera, control de residuos de fármacos, uso de alimentos medicados y otros factores que influyen en la problemática.
SISTEMA DE ADMISIÓN:
Perfil de ingreso y selección de alumnos.
Requisitos de postulación:
Los aspirantes a ingresar al diplomado, deben cumplir con los siguientes requisitos
- Ser profesionales titulados en Medicina Veterinaria
- Cuando los antecedentes presentados no son suficientes para la decisión de aceptación, el solicitante será entrevistado por la comisión del programa, donde expondrá sus motivaciones, pretensiones, expectativas y áreas de interés. La entrevista podrá ser presencial, o por videoconferencia.
Selección de alumnos:
Los candidatos deberán llenar una ficha de inscripción (que se publicará vía web) y enviar sus antecedentes vía email a posfavet@uchile.cl en el período de postulación, incluyendo:
- Curriculum vitae en formato PDF.
- Certificado de título Profesional o grado académico.
- Carta de motivación
Los candidatos serán seleccionados de acuerdo a sus antecedentes académicos y a su motivación expresada en la carta o en la entrevista.
Cupo máximo: 25 estudiantes.
Cupo Mínimo para su realización: 12 alumnos