Durante la Jornada de Especialidades Veterinarias de Chile se realizó el lanzamiento de la Federación de Especialidades Veterinarias, donde se presentó a las primeras generaciones de especialistas en diversas áreas de la disciplina, incluyendo Parasitología y Patología, donde la Facultad tuvo una alta representación.
María Ignacia Ortiz, de primer año de Medicina Veterinaria, viajó hasta la ciudad de Fortaleza para participar en una destacada feria científica organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) para presentar un proyecto, que elaboró durante su último año de enseñanza media, con ayuda del Fondo de Apoyo para Iniciativas Estudiantiles de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.
Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.
El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.
El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.
Asistentes hicieron llamado al compromiso por verdad y justicia
Las Facultades de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) y Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), en conjunto con la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación y la comunidad universitaria, llevaron a cabo este viernes 1 de septiembre una ceremonia conmemorativa de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, bajo el lema "Educación para la Democracia". Roberto Celedón y Mercedes Bulnes fueron invitados a este significativo encuentro para compartir su experiencia en dictadura con el exilio y la defensa a los derechos humanos.
En una iniciativa inédita en Chile se realizó un encuentro que reunió a cerca de 2.000 personas ligadas al área de la Medicina Veterinaria. Durante tres días estudiantes de Pregrado y Postgrado, profesionales, académicos, académicas, invitados especiales nacionales y extranjeros, representantes de organismos públicos y empresas privadas asistieron a diferentes charlas y conocieron de cerca diferentes ámbitos de desarrollo para esta multifacética carrera.
La Dra. Guisela Acuña, Médico Veterinaria de la Red de Atención Veterinaria (RAV) de Favet, especialista en medicina interna del gato doméstico, responde a la alarma que ha generado el caso de una mujer que fue diagnosticada con un hongo de origen brasileño que le habría contagiado su mascota.
La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica fueron las instituciones encargadas de implementar los cuatro instrumentos que estableció la Secretaría de Participación Ciudadana para incidir en la elaboración de la nueva Constitución. Uno de estos mecanismos fueron las Audiencias Públicas, que se realizaron a lo largo del país, y donde Favet contó con la participación de dos representantes que presentaron valiosos temas para discutir.
Académicos, académicas y estudiantes se reunieron en la facultad para conversar sobre áreas de investigación, proyectos actuales y posibles líneas de trabajo colaborativas para continuar generando conocimiento de frontera de alto valor para el desarrollo científico de nuestro país.
Juan José Toro, coordinador de Sustentabilidad Universitaria de Favet, compartió la experiencia de nuestra unidad académica en la presentación de la Hoja de Ruta de metas y acciones para el 2023 y 2024 del Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile.
Cinco décadas después de este episodio que marcó un antes y un después en la historia del país, recordar es un imperativo. Pero también lo es educar para forjar una ciudadanía comprometida con la democracia. De esta convicción nace el lema que guiará la programación de la Universidad de Chile en torno a la conmemoración de este evento histórico “A 50 años del golpe de Estado: educación para la democracia”, que contará con un nutrido programa de actividades. “Como institución pública, tenemos la responsabilidad de contribuir a que nunca más la fuerza interrumpa la democracia y vulnere los derechos humanos en nuestro país”, destaca la Rectora Rosa Devés.
Las máximas autoridades de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias del Mercosur y Países Asociados se dieron cita en Asunción, Paraguay, para sostener una nueva reunión de miembros de la Asociación y evaluar la situación de la acreditación internacional, así como la estandarización de los programas de Postgrado y Postítulo para potenciar la movilidad estudiantil en la región.
El proyecto realizado por el equipo de enfermedades infecciosas de Favet busca determinar los efectos específicos e inespecíficos de la vacunación con la cepa BCG en el ganado doméstico, en un esquema de dos dosis aplicadas a bovinos de lechería en la Región Metropolitana.
El Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, forma parte de un estudio masivo, inédito en Latinoamérica, que determinó que el virus de influenza aviar de alta patogenicidad, HPAI H5N1, tiene la capacidad de mutar dentro de los animales mamíferos. Los resultados relevan la necesidad de manejar este problema sanitario desde el enfoque One Health, que considera la salud humana, animal y ambiental como una sola.
Con el fin de mejorar, modernizar y optimizar la gestión de la facultad, la Dirección Económica y Administrativa desarrolló una plataforma digital que permite realizar el proceso de un trámite de forma más ágil y sin papel. Una herramienta que estará en mejora continua, tomando en cuenta las observaciones de la misma comunidad usuaria del sistema.
Con el fin de mejorar el desempeño de la producción científica y tecnológica de la unidad académica durante el 2023, la Dirección de Investigación de Favet anunció la apertura de una serie de nuevos concursos y beneficios económicos dirigidos al plantel académico, estudiantes de Pregrado y del Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.
El Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI) y la empresa científico-tecnológica Beeing Company se unieron a la facultad en una alianza estratégica con el fin de preservar y mejorar la salud de las abejas, generar líneas de investigación conjunta, desarrollar actividades y entregar asesoría técnica en la materia.
Estudiar los modelos productivos innovadores que potencien el desarrollo de la ganadería nacional de camélidos con el fin de mejorar la calidad de vida de productores y dar frente al cambio climático, relevando el valor de los recursos naturales y patrimoniales, el bienestar animal y la conservación de la naturaleza de frente, es lo que motivó definir esta iniciativa de estudio.
Lucas Venegas es candidato a Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), y lideró la postulación a este financiamiento con una iniciativa que busca vincular experiencias del sector público y privado con el bienestar animal a través de la producción animal sostenible de la acuicultura y la ganadería nacional mediante la realización de un simposio.
Dos iniciativas de investigación aplicada de innovación y desarrollo en producción animal de Favet resultaron acreedoras del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) IDeA de I+D 2023, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) que busca contribuir al aumento de la competitividad económica nacional y al mejoramiento de vida en nuestro país. La Universidad de Chile lideró la adjudicación con 18 proyectos en total.
Como parte de una iniciativa de inclusión del Equipo Psicosocial de Campus Sur, la facultad dispuso una cantidad determinada de asientos en cada sala como apoyo para estudiantes con discapacidad o diversidad funcional.
Misión Científico-Tecnológica de la Casa de Bello en Europa:
Entre el 24 y el 26 de mayo, una comitiva universitaria visitó diversos espacios e instituciones italianas, en la cual participó el Dr. Leonardo Sáenz de Favet, con el fin de avanzar en distintos proyectos estratégicos de la Casa de Bello. Estos encuentros se desarrollaron en el marco de la Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile en Europa que durante las próximas semanas también arribará a Francia, Alemania y Suecia. La visita comenzó en la embajada de Chile en Italia, donde el embajador y ex Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, aportó en la generación de vínculos con las instituciones locales.
La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile abrió sus puertas para recibir a la comunidad los días sábado 27 y domingo 28 a un encuentro con la Asociación Taiñ Adkimn y, así, conocer más sobre la cultura mapuche, sus tradiciones y su historia.
El intercambio de conocimientos, así como el trabajo conjunto en áreas de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio son parte de los beneficios en que se traducirá el acuerdo que ratificaron el Rector de la UOH y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
Actualmente, en el mercado chileno existen múltiples alternativas enfocadas en la alimentación de nuestras mascotas. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile entregan recomendaciones para una dieta balanceada y advierten qué productos pueden ser dañinos.
Organizado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA)
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Actualmente en Chile existen 53 especies positivas de la enfermedad de acuerdo al Servicio Agrícola Ganadero, siendo necesario abordar los desafíos futuros en el marco de las investigaciones que contemplan animales.
En el marco del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” se realizaron dos encuentros con funcionarios y funcionarias del Centro de Salud Familiar El Roble de la comuna de La Pintana para capacitarles sobre hierbas medicinales y cosmovisión mapuche desde el punto de vista del cuidado personal.
En la conmemoración a nivel global se releva la importancia de esta especie, su riesgo de extinción, los cuidados para su supervivencia y su vital rol como polinizadoras para sustentar el sistema agroalimentario del planeta y proteger la biodiversidad. Especialistas de Favet comparten su mirada frente al panorama actual al que se ven enfrentadas estas dedicadas obreras.
El Dr. Christopher Hamilton-West, médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, cree que es difícil hacer una proyección del impacto económico, pero adelanta que puede haber sobrestock de carne de pollo y un aumento en el valor de los huevos.
El Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, encabezó la comitiva que se reunió con la alcaldesa Evelyn Matthei para sellar un convenio de colaboración que buscará desarrollar actividades conjuntas para el levantamiento de información y monitoreo de especies invasoras, en especial de la cotorra argentina que tiene una fuerte presencia en la comuna.
La Dra. Lisette Lapierre, profesora asociada y directora del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Infecciosos MICROVET de Favet hace una actualización sobre la situación de los laboratorios de diagnóstico de patógenos y resistencia a los antibióticos en nuestro país.
La alianza entre la Facultad y la empresa representante de importantes marcas de alimentos de mascotas busca desarrollar proyectos de investigación y extensión que propendan la participación de estudiantes en temáticas relacionadas con Nutrición, Alimentación, Producción, Clínica y Bienestar Animal, entre otras. El convenio contempla la posibilidad de pasantías de estudiantes en Brasil.
Revisa los mejores momentos de la especial jornada donde estudiantes, personal de colaboración, académicos y académicas, de diferentes generaciones, compartieron en una emotiva ceremonia y una recreativa tarde de juegos.
Fortalecer la gestión de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio nortino y favorecer la realización de prácticas profesionales para estudiantes de la facultad, son algunos de los objetivos de esta alianza estratégica que fue firmada durante un encuentro en la Región de Coquimbo.
La Casa de Estudios pasó a formar parte de la red de centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal a través de sus equipos de especialistas del Laboratorio de Farmacología Veterinaria y del Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet); y del Centro para la Investigación y la Innovación en la Acuicultura (CRIA).
La Dra. Javiera Cornejo, académica de Favet y directora del Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos de la facultad, entrega valiosas instrucciones para consumir pescados y mariscos con seguridad.
La reciente confirmación del primer caso de gripe aviar en humanos en Chile alertó al Ministerio de Salud, que ha dispuesto una investigación para tener mayores antecedentes sobre las circunstancias en que se produjo esta infección con el virus H5N1. Al respecto, la jefa de Epidemiología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Marcela Cifuentes, aclara que es muy difícil que se dé el contagio entre humanos y llama a tomar resguardos en el manejo de aves silvestres o migratorias.
Más de una decena de casos de esta enfermedad provocada por el ácaro Sarcoptes scabiei se han registrado en un colegio de Placilla, en la Región de Valparaíso, hecho que ha motivado la adopción de medidas por parte de las autoridades. Especialistas de la U. de Chile explican en qué consiste esta enfermedad parasitaria de la piel y qué resguardos podemos tomar.
Con el frío invernal buscarán refugio en las viviendas
Aterrizaron en Pudahuel en alguna aeronave proveniente de América del Norte y en tres años se han multiplicado exponencialmente, llegando a diversas comunas de la capital donde han infestado plazas y jardines. Actualmente, estos insectos, que se alimentan de plantas y árboles, están felices viviendo en el clima templado chileno sin depredadores naturales, a los cuales espantan químicamente. Por otra parte, si bien no deberían transmitir enfermedades, sí pueden causar reacciones alérgicas por picaduras o contacto directo. ¿Cómo manejarlos sin riesgo ante su inminente ingreso a las casas por el frío? Especialistas de la Universidad de Chile responden.
Continuar avanzando en el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal son ejes centrales de la alianza sellada entre el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) de la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón, gremio que representa a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.
El equipo del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos y RAM de Favet forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021 – 2025, participando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, estandarizar protocolos en la toma de muestras de laboratorios microbiológicos, capacitar al personal de esta área en clínicas veterinarias y certificar los recintos.
Entregará directrices para evitar su transmisión desde humanos
Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud advierte que este será un virus que se mantendrá en la población. Diversos estudios, además, han confirmado el contagio de animales domésticos, fenómeno preocupante si consideramos que ocho de cada diez chilenos tienen mascotas en sus hogares. Este es el foco de un proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, una investigación que busca identificar el alcance de los contagios hacia animales, así como las conductas de riesgo asociadas.
Más de 200 estudiantes ingresaron este año a la carrera de Medicina Veterinaria y antes de comenzar su año académico, participaron de diversas jornadas de inducción, vinculación, actividad física y reconocimiento de las instalaciones que les acogerán durante sus estudios universitarios.
La necesidad de una Ley de Incendios Forestales; una institucionalidad articulada y moderna para enfrentar este tipo de eventos; políticas de ocupación y uso de suelos; y avanzar en protocolos de evacuación y para la reducción de riesgo de desastres. Estas son algunas de las lecciones que nos deja esta temporada de siniestros, de acuerdo a especialistas de la Universidad de Chile.
Perú ha registrado la muerte de miles de ejemplares de lobos marinos y aves por este virus y Argentina confirmó sus primeros casos en aves de corral; mientras que en Camboya, Ecuador y China ya se han contagiado personas, en algunos casos con resultados mortales. El Dr. Christopher Hamilton-West, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, analiza la situación de nuestro país tras la detección de esta cepa de influenza aviar de alta patogenicidad en diferentes aves y mamíferos.
Pese a los importantes avances impulsados por nuestro plantel en materia de género durante los últimos años, aún existen numerosas tareas pendientes en este ámbito. Es por ello que, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer de este 8 de marzo, investigadoras de la Universidad de Chile de distintas disciplinas reflexionan sobre los principales desafíos de equidad de género en la investigación, innovación y creación artística.
Mujeres de la comunidad de Favet se reunieron en el jardín frente a Decanato junto a Leslie Raud e Isabella Toledo, profesionales de la Oficina de Género, Diversidades e Inclusión de Campus Sur, para conversar sobre los motivos de esta conmemoración y registrar el momento con una fotografía grupal. A continuación compartimos el mensaje enviado por nuestras autoridades para relevar esta jornada.
Todos los habitantes del planeta se benefician a diario del uso de especies silvestres como alimento, energía, materiales, medicina, recreación, inspiración y muchas otras contribuciones vitales para el bienestar humano. Sin embargo, la acelerada crisis mundial de la biodiversidad, con un millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción, amenaza a los ecosistemas y la vida en ellos. Es por ello que, en el marco de este Día Mundial de la Vida Silvestre, especialistas de la Universidad de Chile enfatizan la importancia de proteger nuestros entornos naturales.