Declaración pública por jaurías de perros asilvestrados en Chile

En vista de la lamentable decisión del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), de suspender la entrada en vigencia del decreto que declara dañinas a jaurías de perros asilvestrados, planteamos nuestra posición como investigadores y profesionales dedicados a prevenir la transmisión de enfermedades comunes al ser humano, los animales domésticos y la fauna silvestre.

1. Los perros asilvestrados en Chile se han constituido en un problema ecológico grave que afecta a diversas especies animales silvestres, tanto del ambiente terrestre como acuático, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

2. Los ataques provocados por jaurías de perros asilvestrados no distinguen condición de vulnerabilidad de los animales ni áreas protegidas del territorio nacional, afectando por lo tanto a especies animales en peligro de extinción dentro y fuera de áreas protegidas por las leyes del Estado.

3. Las jaurías de perros asilvestrados desarrollan una estructura jerárquica y organizada de sus integrantes, que les permite establecer territorios de desempeño y estrategias de ataque de gran eficiencia, consiguiendo matar o herir a sus víctimas.

4. Esta estructura jerárquica de las jaurías, determina que los animales más experimentados le enseñen esta conducta agresiva a los perros más jóvenes del grupo, quienes perpetúan la existencia de las jaurías.

5. Debido a la condición de asilvestrados, es muy poco probable que campañas de adopción permitan la inserción efectiva de estos animales a los hogares, sin que exista riesgo para las personas o para otros animales domésticos.

6. Además, los perros asilvestrados representan un riesgo sanitario por su continua exposición a agentes biológicos patógenos, sean virus, bacterias, hongos o parásitos, que circulan habitualmente en la fauna silvestre. En la práctica, esto significa que si estos perros entran en contacto con perros domésticos o ingresan al entorno donde existan seres humanos, especialmente niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas enfermas, pueden significar un importante peligro para la salud pública. Debido a las condiciones y áreas donde se forman estas jaurías, la gente ligada al mundo rural estará expuesta a un mayor riesgo. Justamente esta población es la que presenta mayores dificultades para conseguir asistencia médica.

7. Basándonos en estas evidencias, concluimos que las jaurías de perros asilvestrados constituyen efectivamente animales peligrosos para la integridad ecológica y sanitaria de las poblaciones de animales y personas de nuestro país, y recomendamos decididamente su inclusión como animales dañinos en el Reglamento de la Ley de Caza.

8. Discrepamos además con lo expresado en la comunicación existente en la página web del SAG (http://www.sag.cl/noticias/minagri-suspende-entrada-en-vigencia-del-decreto-que-declara-daninas-jaurias-de-perros) sobre que “los perros vagos que deambulan en nuestras ciudades no afectan al ser humano ni al medio ambiente”, lo cual según investigaciones realizadas tanto dentro como fuera de Chile demuestran exactamente lo contrario.


Finalmente, como integrantes de la Red de Investigación en Zoonosis Emergentes y Re-emergentes, expresamos a la autoridad sanitaria competente, y en particular al Ministerio de Agricultura, nuestra total disposición para colaborar en la resolución de este tema, defendiendo los intereses sanitarios del País y anteponiendo siempre las evidencias científicas existentes al respecto.

 

 

 

foto1
foto1
foto1
foto1

Últimas noticias

Con el frío invernal buscarán refugio en las viviendas

Chinche del arce: especialistas U. de Chile explican cómo enfrentarlos

Aterrizaron en Pudahuel en alguna aeronave proveniente de América del Norte y en tres años se han multiplicado exponencialmente, llegando a diversas comunas de la capital donde han infestado plazas y jardines. Actualmente, estos insectos, que se alimentan de plantas y árboles, están felices viviendo en el clima templado chileno sin depredadores naturales, a los cuales espantan químicamente. Por otra parte, si bien no deberían transmitir enfermedades, sí pueden causar reacciones alérgicas por picaduras o contacto directo. ¿Cómo manejarlos sin riesgo ante su inminente ingreso a las casas por el frío? Especialistas de la Universidad de Chile responden.

Colaboración público-privada

Uchile y gremio de productoras del salmón firman alianza estratégica

Continuar avanzando en el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal son ejes centrales de la alianza sellada entre el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) de la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón, gremio que representa a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.

Salud Pública

Favet refuerza plan de trabajo sobre uso de Antimicrobianos

El equipo del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos y RAM de Favet forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021 – 2025, participando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, estandarizar protocolos en la toma de muestras de laboratorios microbiológicos, capacitar al personal de esta área en clínicas veterinarias y certificar los recintos.

Entregará directrices para evitar su transmisión desde humanos

Estudio U. de Chile evalúa impacto del COVID-19 en animales domésticos

Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud advierte que este será un virus que se mantendrá en la población. Diversos estudios, además, han confirmado el contagio de animales domésticos, fenómeno preocupante si consideramos que ocho de cada diez chilenos tienen mascotas en sus hogares. Este es el foco de un proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, una investigación que busca identificar el alcance de los contagios hacia animales, así como las conductas de riesgo asociadas.

Pregrado

Favet da la bienvenida a su generación 2023

Más de 200 estudiantes ingresaron este año a la carrera de Medicina Veterinaria y antes de comenzar su año académico, participaron de diversas jornadas de inducción, vinculación, actividad física y reconocimiento de las instalaciones que les acogerán durante sus estudios universitarios.

Compartir:
https://uchile.cl/v100223
Copiar