La contaminación del agua y de los alimentos es una de las principales causas de las enfermedades y muerte en países en vía de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud estima que esta problemática provoca 2,2 millones de muertes al año, afectando particularmente a los niños. A lo anterior, se suma que en los países del primer mundo, cerca de un tercio de la población sufre anualmente de enfermedades transmitidas por alimentos.
Los problemas que afectan la salud pública, al desarrollo de las economías locales, a los flujos comerciales, ha provocado que las normativas internacionales de inocuidad y seguridad alimentaria sean cada vez más estrictas.
Es en este contexto que la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) creó en 2007, el Foro APEC Food Safety Cooperación (FSCF), liderado por China y Australia, cuyo objetivo es mejorar la competencia técnica de gestión de la inocuidad alimentaria y las métodos de detección de peligros a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos.
APEC puso en marcha diversos programas, fondos y proyectos con el objetivo de generar capacidades técnicas dirigidas a los países que componen esta alianza de cooperación económica. Las capacitaciones contemplan diversas áreas que son parte der un modelo para el entrenamiento y construcción de capacidades en el ámbito de la inocuidad alimentaria a nivel mundial. El sistema se sustenta básicamente en una alianza público-privada que contempla la academia, el Estado y la empresa privada.
Es en este marco, que dos representantes y médicos veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), Dra. Javiera Cornejo y Dra. Carolina Araya participaron Foro de Cooperación de Seguridad Alimentaria (FSCF) de APEC, realizado entre el 10 y 13 septiembre 2014 en Beijing, China.
Javiera Cornejo y Carolina Araya participaron como expositoras en el “APEC FSCF PTIN Proficiency Testing Workshop” realizado los días 10 y 11 de Septiembre. La Dra. Javiera Cornejo expuso sobre la experiencia realizada a partir de un proyecto APEC sobre la construcción y transferencia de conocimientos y capacidades realizadas en Chile durante el año 2013 y 2014. En tanto la Dra. Carolina Araya realizó una presentación sobre la importante labor que cumple el laboratorio de Farmacología Veterinaria (Farmavet) en el ámbito de inocuidad alimentaria y el rol que las pruebas interlaboratorio cumplen en su protocolo de aseguramiento de la calidad de los resultados analíticos. El día 12 y 13 de septiembre las representantes de FAVET asistieron al “HIGH LEVEL REGULATORY INDUSTRY DIALOGUE ON FOOD SAFETY”, donde el Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, Dr. Michel Leporati, participó como expositor y moderador de la sesión de “Communication Improvement”, y el Dr Hernán Rojas, Director de CERES BCA participó como expositor en la sesión relacionada con “Trade Promotion”.
“Fuimos a China por un proyecto de armonización de estándares que se utilizan para las laboratorios. Durante el año 2013 se implementó un proyecto que era para realizar pruebas interlaboratorios para la región en el tema de residuos de medicamentos veterinarios, la iniciativa fue coordinada desde Achipia (Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria), en tanto la prueba interlaboratorio la ejecutó el Laboratorio Farmavet y el Laboratorio de residuos de Instituto de Salud Pública”. Explicó la Dra. Javiera Cornejo.
¿En el contexto de los países de APEC, cómo se sitúa Chile?
Javiera Cornejo: “Las economías latinoamericanas junto a algunas más pequeñas de Asia, son todavía soportes menores en la región APEC. Sin embargo, Chile se ha posicionado bastante bien, además el hecho que tuvimos el proyecto de construcción de capacidades en alianza con Estados Unidos, que fue bastante exitoso, nos posicionó positivamente en la región, tanto así que en este momento estamos concursando como FAVET a otro interesante fondo en conjunto con ACHIPIA”.
Carolina Araya: Efectivamente la economía chilena es bastante más pequeña que las principales economías APEC, por lo que el aporte en términos económicos es potencialmente mucho menor; no obstante, contamos con una industria de alimentos derivados de animales altamente industrializada, como son aves, cerdos y salmones, y particularmente en el caso de los salmones somos el segundo productor a nivel mundial, lo que ha facilitado la implementación de programas de inocuidad alimentaria y laboratorios especializados en el tema, lo que nos permite si ser un aporte en aspectos técnicos.
¿Qué nos caracteriza como país en el tema de la inocuidad alimentaria?
Javiera Cornejo: Generalmente los otros países nos ven como un ejemplo de un país pequeño que ha sabido hacer las cosas bien. Nos ven como un país que produce productos inocuos y bastantes seguros, así que estamos bien posicionados en la región y hay visión de que somos gente ordenada y organizada. En la presentación se pudo mostrar la implementación en Chile del modelo que impulsa APEC en el que se trabaja en conjunto con una institución pública, la universidad y la industria. Es el modelo que se busca efectuar hoy en la cooperación técnica e inocuidad de los alimentos, una alianza en la que participen activamente los tres estamentos para la toma de decisiones, con un sustento científico.
Carolina Araya: Nuestra experiencia en el Laboratorio de Farmacología Veterinaria se basa principalmente en numerosas visitas que hemos recibido desde economías relacionadas con nuestro país. Durante los últimos años hemos sido visitados por comisiones gubernamentales de, por ejemplo, China, Corea del Sur, Estados Unidos, y también representantes de la Comunidad Europea y de sus laboratorios de referencia, y todos ellos han manifestado que la capacidad técnica y profesional en nuestro país se encuentra al nivel de los países desarrollados.
¿Cómo se posiciona la Facultad y la Universidad de Chile?
Javiera Cornejo: La Universidad tiene un rol fundamental en dos aspectos, lo primero es que le da sustento científico a las diversas iniciativas o políticas que se implemente. Con ello se puede argumentar las decisiones. Lo segundo, es que tiene un rol muy importante en transmitir ese conocimiento y difundirlo a otros participantes del sistema.
Carolina Araya: Me parece que la participación de la Universidad de Chile en los programas de inocuidad alimentaria es clave para su implementación y desarrollo, ya que al ser un organismo universitario y estatal, tenemos una visión país de las prioridades en términos de inocuidad, más allá de los conceptos de oferta y demanda que mueven a otros laboratorios. Es por esto que nuestra universidad implementó ya hace cuatro años el primer, y aún único, laboratorio confirmatorio para dioxinas/furanos y PCBs, y actualmente somos también el único laboratorio que cuenta con la técnica para el análisis de toxinas marinas lipofílicas mediante la técnica LC-MS/MS. Estos dos ejemplos han sido fruto de importantes esfuerzos técnicos y económicos de nuestra facultad, pero que se han enfrentado sabiendo que su implementación era fundamental para que Chile se posicione como potencia alimentaria.
¿Con qué tarea volvieron de Beijing?
Javiera Cornejo : Primero, quedamos muy contentas con nuestra participación y también con el hecho de haber podido participar de este Foro APEC, porque nos permitió ver hacia dónde va la tendencia mundial, no sólo de lo que estamos haciendo como país y como continente, sino ver además lo que están haciendo otros países muy distintos a nosotros. Ahí te das cuenta que al final todos tenemos los mismos problemas y si trabajamos juntos y coordinados podremos solucionar problemas globales cuyas soluciones necesitan obligatoriamente ser locales.
Carolina Araya: Al reunirnos con profesionales de países tan lejanos al nuestro, pero todos enfocados en el mismo esfuerzo, nos queda la tarea de generar lazos que nos permitan crecer como profesionales de la inocuidad alimentaria. Resulta claro que tenemos los mismos problemas, y también que organizaciones como APEC, y particularmente FSCF, disponen de fondos para colaborar en la solución de estos problemas y apoyar la armonización de nuestros sistemas, por lo que es ahora nuestra labor proponer nuevos proyectos que vayan en esa dirección.