El Seminario Internacional realizado los días 21 y 22 de enero tuvo como propósito responder a las inquietudes generadas al observar la ocurrencia y distribución de la Equinococosis Quística en Chile, así como contribuir al conocimiento de las diversas medidas de prevención, control y diagnóstico de esta enfermedad que se realizan en el país. Este encuentro fue impulsado por el Asesor Internacional, Cristian Álvarez, MV, PhD de la Universidad de Melbourne, Australia.
Participaron en el seminario Internacional el Dr. Angel Sartori, Director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura, quien inauguró el evento; la Dra. Marisa Caipo, representante de la FAO en Chile; la Dra. Patricia Escárate Presidenta del Colegio Médico Veterinario de Chile; el Dr. Wernet Apt Presidente de la Sociedad Chilena de Parasitología, entre otras autoridades.
En su intervención el Dr. Sartori, dio cuenta de las iniciativas impulsadas por el gobierno en términos de prevención y control del parásito. Proyectos pertenecientes al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) que irán en beneficio directo de pequeños/as y medianos/as productores/as atendidos por el Servicio Agrícola. Siendo esta población una de las más afectadas. Inciiativas que incluyen campañas de desparasitación estratégica y vacunación anticlostridial y aplicación de programas de control de enfermedades virales de la reproducción.
La equinococosis es una enfermedad parasitaria común en el ganado, causada por Echinococcus granulosus; siendo el perro es su principal hospedador definitivo y viéndose afectadas también a las personas. La realidad de la Equinococosis nos muestra que éste es un problema de salud pública en Chile. La mortalidad de esta enfermedad no llama la atención. Sin embargo, los datos de su morbilidad muestran que es una enfermedad que afecta a las personas de ambos sexos en plena edad productiva y que su notificación claramente requiere ser mejorada en pos de cuantificar con claridad su magnitud.
Es una enfermedad que afecta a los niños en las regiones de Aysén, Magallanes, Maule, Coquimbo, donde su incidencia es marcadamente mayor que el resto del país. A la vez, sabemos que los costos de su tratamiento son alto, afectando negativamente a muchas familias.
Por ello, académicos de las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Andrés Bello, se congregaron para debatir y dar a conocer a los estudiantes, investigadores, profesionales vinculados a la problemática y autoridades los programas de control vigentes en diferentes regiones, investigaciones, la experiencia y propuestas metodológicas de los especialistas extranjeros, los Dres. Prof. Marshall Lightowlers, de la Universidad de Melbourne y Francesca Tamarozzi de la Universidad de Pavia, quienes desde veredas complementarias permitieron identificar nuevas propuestas para el control y prevención de esta enfermedad.
Durante las dos jornadas la profesional Carla Barrientos del Ministerio de Salud dio a conocer la Situación de la Equinococosis Quística en Chile, en tanto Juan Francisco Álvarez, desde el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) informó respecto de los Programas de Control en Chile, historia y perspectivas, con énfasis en la Región de Magallanes.
Por su parte, la investigadora y académica Marisa Torres, de la Pontificia Universidad Católica de Chile dio a conocer la ponencia “Hidatidosis Humana en Chile: visión de un parasitólogo-salubrista”.
Desde una visión de Regiones los especialistas Sebastian Lillo y Juan Pablo Miranda, de Indap Región del Biobio expusieron sobre la “Hidatidosis y la agricultura familiar campesina de la región del Biobio” En tanto el profesional Dr. Oscar Aguirre Reyes, antropólogo, de Epidemiología SEREMI Salud O’Higgins expuso sobre las Estrategias de prevención en Hidatidosis en la Región de O’Higgins.
Posteriormente el invitado internacional Prof. Marshall Lightowlers, de la Universidad de Melbourne, Australia, dió a conocer las alternativas de control de la equinococosis quística. En tanto, Francesca Tamarozzi, Universidad de Pavia, Italia, expuso sobre “Screening poblacional basado en ultrasonido para el diagnóstico de la equinococosis quística en humanos”
Finalmente se abordó los aportes del laboratorio al diagnóstico de la echinococcosis quística en Chile, específicamente del Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitología, Instituto de Salud Pública de Chile, presentado por la especialista María Paz Aylwin. En tanto el Diagnóstico serológico, interfase entre médico y laboratorio, Francesca Tamarozzi.
Dres.: Fernando Fredes FAVET U. Chile; Marisa Torres PUC; Sandra Cortés PUC; Francesca Tamarozzi U. Pavia; Rodolfo Paredes UAB; Cristian Alvarez. |