El evento organizado por la Asociación Red Chilena de Herpetología y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, contó con la participación de académicos, especilistas, investigadores y estudiantes. Las temáticas tratadas tuvieron relación con las áreas de comportamiento, historia natural, conservación, ecología, enfermedades y contaminación.
Este año se destacó por la participación del reconocido herpetólogo boliviano Arturo Muñoz, quien ha desarrollado diversos planes de conservación en el género Telmatobius en Bolivia, en especial fue altamente relevante los antecedentes respecto a la cría ex situ de ranas de este género. Esta especie, que enfrenta serias amenazas como el consumo humano, la trucha invasora y la contaminación del agua, está considerada en peligro crítico, uno de los mayores niveles de amenaza según los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El especilista Arturo Muñoz Saravia desde 2003 ha realizado relevamientos de herpetofauna en toda Bolivia, describiendo un par de especies nuevas para la ciencia y elaborando varias publicaciones con trabajos de investigación. En 2007 creo el proyecto Iniciativa Anfibios de Bolivia. Luego trabajó por la conservación de la especie y también en investigación, capacitación y cría en cautiverio de especies amenazadas de Bolivia. Actualmente, es doctorante en la Universidad de Gante en Bélgica con sus investigaciones sobre la rana gigante del Titicaca. Obtuvo el premio Sabin de la Fundación Global WildLife Conservation (GWC) por su trabajo de salvataje, defensa y preservación de esta rana que se encuentra al borde de la extinción.
Los anfibios son actualmente uno de los grupos más amenazados. Los expertos estiman que cerca de 200 especies de anfibios se han extinguido en las últimas décadas y se calcula que un tercio de las más de 6.500 especies conocidas a nivel global están en riesgo de extinción. Sin embargo, los programas de conservación de anfibios rara vez atraen la misma atención o los fondos destinados a iniciativas dedicadas a aves o mamíferos. A pesar del enorme peligro que enfrentan, muchos de los anfibios amenazados han recibido un apoyo escaso o nulo, asegura
Por su parte el Dr. Stanley Fox, investigador norteamericano, entregó interesantes aportes en el conocimiento de la ecología de reptiles andinos de Chile central y los efectos del calentamiento global en estas comunidades. El laboratorio Fox Lab Behavioral and Evolutionary Ecology / Herpetology en el que se desempeña, busca descifrar los aspectos de comportamiento de la ecología evolutiva de las poblaciones naturales, especialmente de reptiles y anfibios.
Sus investigaciones buscan comprender los modleos de selección sexual de las poblaciones contemporáneas y cómo ha evolucionado el comportamiento social en estas especies, especialmente en los lagartos. Además, ha realizado investigaciones relacionadas con la conservación de las tortugas de agua dulce en Oklahoma, la determinación del sexo dependiendo de la temperatura en los lagartos de collar, y el papel del hongo Bd (hongo quítrido) y ranavirus en la disminución de anfibios en América Latina, especialmente en la Patagonia.
Por otra parte, Rodrigo Otero, de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile realizó una detallada síntesis del conocimiento de los reptiles del mesozoico. Actualmente es investigador asociado del Laboratorio de Ontogenia y Filogenia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y voluntario curatorial del Museo Nacional de Historia Natural desde 2008.
Su principal línea de investigación está orientada al estudio de los vertebrados marinos del hemisferio sur durante el lapso Cretácico Superior-Paleógeno (Provincia Weddelliana). Como resultado de estas investigaciones ha participado en la descripción de tres nuevos taxa de plesiosaurios del Hemisferio Sur, una nueva especie de pez quimeriforme del Cretácico de Antártica, los restos de un ave gigante pseudodentada del Eoceno de Antártica, los primeros registros de pingüinos gigantes, garzas, tortugas y cocodrilos del Eoceno de Magallanes, los primeros ensambles de condrictios eocenos en Magallanes, incluyendo más de 30 taxa diferentes.
También el especialista ha participado en la descripción del primer "pez espada" del Eoceno de Chile central, las primeras tortugas "laúd" en el Cretácico de Algarrobo, y recientemente en la descripción de nuevas formas de plesiosaurios y tiburones del Cretácico de Antártica. Dichos trabajos han quedado plasmados en más de 20 artículos ISI y varias decenas de presentaciones en congresos y jornadas científicas. Adicionalmente, entre el 2009 y 2011 se desempeñó como asesor técnico del CMN y evaluador SEA en lo referente a Patrimonio Paleontológico.
En tanto en los talleres de trabajo, se abordaron aspectos relacionados a dos proyectos que ejecutan investigadores de la Red Chilena de Herpenteología (RECH). El primero corresponde a acciones de conservación en Pristidactylus volcanensis y el segundo al proyecto de la Alianza para la Cero Extinción para los anfibios Insuetophrynus acarpicus, Eupsophus migueli y E. insularis. Ambas actividades, se enmarcaron dentro de compromisos adquiridos en estos proyectos y que fueron de gran importancia para conocer las opiniones de la comunidad RECH.
RECH distingue al Profesor Herman Núñez Cepeda
En ceremonia realizada el 28 de noviembre en el marco del VII Congreso Chileno de Anfibios y Reptiles, la Red Chilena de Herpetología distinguió con el premio “María Codoceo” al Profesor Herman Núñez Cepeda, en reconocimiento a su vasta trayectoria científica y extraordinario aporte al conocimiento de la herpetofauna de nuestro país.
El Profesor Núñez es oriundo de la ciudad de San Antonio, Región de Valparaíso, y realizó sus estudios de pedagogía en Biología y Ciencias Naturales en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Dentro de esta institución conoce y se apasiona por el estudio de los reptiles de nuestro país, ingresando en 1977 al Museo Nacional de Historia Natural como colaborador ad-honorem, con la misión de ordenar la colección de herpetozoos que llevaba años de abandono. Cumpliendo su labor con creces, llegando a enriquecerla con más de 600 ejemplares, es contratado como ayudante de investigación en 1980, para prontamente ser nombrado investigador curador de herpetología de la sección de zoología.
En la actualidad se desempeña como Jefe de área curatorial de zoología de vertebrados e invertebrados, y es editor del Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Ha dictado cátedra en las universidades de Chile, Católica, de Santiago y Andrés Bello, y es autor de más de 80 publicaciones científicas en revistas nacionales y extranjeras. Ha participado en la descripción de aproximadamente 30 nuevos taxa de saurios, lo que constituye cerca del 25% de la diversidad de reptiles conocida para Chile.
Finalmente, en el Congreso se realizó la primera asamblea de la Asociación Red Chilena de Herpetología, en la que se escogió el directorio para los próximos dos años, se procedió a la inscripción de socios y se discutieron acciones a concretar en el corto plazo.