Delegación del Comité de Acreditación expuso ante consejo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

El 12 de julio una delegación del Comité Operativo de Acreditación Institucional (COAI), conformado por su directora ejecutiva, Gloria Riquelme, y su coordinador, Roberto La Rosa -acompañados por el Rector Ennio Vivaldi- expuso ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, para invitarlos a sumarse al proceso de la evaluación interna de la Universidad de Chile.

La Universidad de Chile se encuentra iniciando un nuevo proceso de acreditación, en momentos en los que finalizan los siete años -calificación máxima- obtenidos en el proceso anterior realizado el año 2011.

Es por ello que el Comité Operativo de Acreditación Institucional (COAI), entidad dependiente de la Prorrectoría y responsable de llevar adelante este proceso en esta oportunidad, se encuentra realizando una gira por las diferentes facultades, institutos y el Hospital Clínico, para invitar a la comunidad a sumarse a la reflexión propia de la evaluación interna que será presentada en abril de 2018 ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Así lo explicó Gloria Riquelme, directora ejecutiva del COAI, quien presentó ante los académicos del Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias el trabajo realizado hasta la fecha, el cronograma de trabajo fijado, y también invitó a la comunidad a participar destacando los elementos particulares que hacen destacar su labor cotidiana.

"Queremos que este proceso no sea sólo una obligación en la que cumplamos con lo mínimo que nos pide la CNA, sino que sea una oportunidad para sacar una fotografía a la Universidad que somos, y que a partir de ello reflexionemos sobre la Universidad que queremos ser", aseguró la también académica de la Facultad de Medicina.

En ese sentido, Riquelme aseguró que son precisamente las unidades las que pueden entregarle una identidad a la acreditación, a partir de la investigación, la creación, la generación de conocimiento propia de su labor, así como la relación con el medio que desarrollen día a día. Junto con ello, invitó al decano Santiago Urcelay, a programar una reunión de trabajo en los próximos 15 días para establecer los objetivos y plazos concretos del trabajo.

El Rector Vivaldi destacó que la acreditación debe ser vista como "una oportunidad para que veamos la manera como estamos respondiendo a los desafíos que el país y la sociedad nos demandan", identificando las fortalezas pero también las debilidades que se deben corregir.

La Universidad de Chile debe presentar en abril de 2018 la solicitud formal ante la CNA para iniciar el proceso de acreditación, momento en que este organismo revisará el informe presentado, para luego realizar una auditoría externa a la Casa de Bello, y posteriormente solicitar la visita de pares evaluadores.

La Dra. Gloria Riquelme, quien encabeza el COAI, expuso ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias los objetivos y el cronograma de trabajo.
La Dra. Gloria Riquelme, quien encabeza el COAI, expuso ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias los objetivos y el cronograma de trabajo.
El decano y los académicos se comprometieron a participar del proceso de acreditación, y a incorporar al conjunto de la comunidad en el mismo.
El decano y los académicos se comprometieron a participar del proceso de acreditación, y a incorporar al conjunto de la comunidad en el mismo.

Últimas noticias

Salud Pública

Favet refuerza plan de trabajo sobre uso de Antimicrobianos

El equipo del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos y RAM de Favet forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021 – 2025, participando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, estandarizar protocolos en la toma de muestras de laboratorios microbiológicos, capacitar al personal de esta área en clínicas veterinarias y certificar los recintos.

Entregará directrices para evitar su transmisión desde humanos

Estudio U. de Chile evalúa impacto del COVID-19 en animales domésticos

Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud advierte que este será un virus que se mantendrá en la población. Diversos estudios, además, han confirmado el contagio de animales domésticos, fenómeno preocupante si consideramos que ocho de cada diez chilenos tienen mascotas en sus hogares. Este es el foco de un proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, una investigación que busca identificar el alcance de los contagios hacia animales, así como las conductas de riesgo asociadas.

Pregrado

Favet da la bienvenida a su generación 2023

Más de 200 estudiantes ingresaron este año a la carrera de Medicina Veterinaria y antes de comenzar su año académico, participaron de diversas jornadas de inducción, vinculación, actividad física y reconocimiento de las instalaciones que les acogerán durante sus estudios universitarios.

Medidas para la reducción de riesgo de desastres

Lecciones de la temporada de incendios forestales

La necesidad de una Ley de Incendios Forestales; una institucionalidad articulada y moderna para enfrentar este tipo de eventos; políticas de ocupación y uso de suelos; y avanzar en protocolos de evacuación y para la reducción de riesgo de desastres. Estas son algunas de las lecciones que nos deja esta temporada de siniestros, de acuerdo a especialistas de la Universidad de Chile.

Ante aumento de casos en toda Sudamérica

Gripe aviar: Dr. Hamilton-West analiza escenario en Chile y el mundo

Perú ha registrado la muerte de miles de ejemplares de lobos marinos y aves por este virus y Argentina confirmó sus primeros casos en aves de corral; mientras que en Camboya, Ecuador y China ya se han contagiado personas, en algunos casos con resultados mortales. El Dr. Christopher Hamilton-West, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, analiza la situación de nuestro país tras la detección de esta cepa de influenza aviar de alta patogenicidad en diferentes aves y mamíferos.

Compartir:
https://uchile.cl/v135241
Copiar