El proyecto denominado "Fortalecer los procesos de innovación y competitividad de la ganadería camélida de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en las localidades de San Pedro de Atacama, Alto el Loa y Ollagüe" ha permitido actuar en diferentes aspectos de la ganadería de llamas y pequeños rumiantes en la región más seca del planeta, donde en pequeñas vegas naturales de precordillera y altiplano (bofedales), se mantiene una ganadería tradicional de los pueblos Atacameños, que ancestralmente han heredado la cultura del hilado de pelo de camélidos y después de la colonización española de lana ovina.
El proyecto rescata los diseños ancestrales y los hilados que datan desde hace siglos; se investigó las formas de hilar y las herramientas para ello, así como de los diseños y tinturas utilizados en diferentes artefactos y prendas que se mantienen en museos y colecciones fotográficas. Logrado lo anterior y con la participación de la historiadora Macarena Peña; especialista en hilatura artesanal, Mónica Bravo; Médicos Veterinarios especialistas en camélidos, Ernesto Pérez y Noemi Sepulveda, Psicóloga y Coordinadora Alterna Ingrid Rojas, se realizaron los talleres regionales en los que a través de maestras del hilado como Hirma Panire (en la fotografía) y usando el concepto de "train the trainers", se amplificaron los conocimientos a mujeres artesanas que se instruyen en técnicas de hilado y tejido, no sólo para resguardar la tradición, sino también para aprovechar los mercados regionales con alto flujo turístico como San Pedro de Atacama, para la adecuada comercialización de los productos.
El proyecto además impulsa mejoras en el bienestar de los animales, mejoramiento nutricional y manejo sanitario y genético que permite aumentar la calidad de las fibras animales, certificada por medición laser OFDA (Optical Fibre Diameter Analyser), del laboratorio de lanimetría de la FAVET, y también la cantidad de fibra y lana producida, lo que redunda en mayores ingresos económicos y posibilidades de incorporación de artesanas, hilanderas y ganaderos a un encadenamiento productivo y comercial en ambientes extremos.
El "hand spinning", que podría corresponder al concepto de tejer, hoy no sólo se convierte en una alternativa de trabajo manual o tejer por hobby, también como terapia anti estrés y ayudar en la capacidad motora y terapias de rehabilitación.
Junto con el desarrollo del proyecto, ya en su tercer año de ejecución, se ha publicado el manual de buenas prácticas para el manejo de la fibra de camélidos y el libro rescate de la herencia cultural para el hilado que fue material presentado por la FAVET en la FILSA, 2017.
Esperamos que al final del proyecto se hayan introducido buenas prácticas de manejo genético, sanitario y reproductivo, además de técnicas de hilado eficiente y catálogo de productos, además de dejar en la región dos unidades de transferencia, una en Machuca y la otra en Vegas de Turi, ambas ya inauguradas y en pleno funcionamiento.
EL sello de identidad regional pera el hilado de pelo de camélido lo hemos denominado "Silar", que significa llama en Kunza (idioma extinto, que hasta el siglo XIX, era hablado por el pueblo atacameño del Altiplano de Chile).
Este proyecto, coordinado por el Dr. Alberto Raggi académico de la Facultad de Ciencias Vterinarias y Pecuarias, aparte del rol social, contribuye a la presencia en la macro zona norte, tanto de nuestra Facultad como de la Universidad de Chile.