Investigadores U. de Chile:

Determinan dosis óptima de florfenicol para disminuir su uso en salmones

Determinan dosis óptima de florfenicol para disminuir su uso en salmón

Si bien las dosis están definidas por la industria farmacéutica que elabora cada antibiótico, los expertos y la industria han verificado en la práctica que no siempre es eficaz. Por ello, investigadores de la U. de Chile, realizaron un estudio que permitió llegar a valores precisos para el antibiótico más utilizado en la salmonicultura, florfenicol. Un esfuerzo que se enmarca en el llamado de los organismos internacionales a reducir el uso de estos fármacos en la salmonicultura.

La piscirickettsiosis, es una enfermedad que afecta el cultivo de peces salmónidos en Chile desde 1989 y se caracteriza por causar una alta mortalidad en peces en la etapa de engorde, la etapa final del ciclo productivo en el mar. Es la enfermedad más importante en el sector del cultivo de salmón en términos de impacto económico, generando pérdidas de hasta US $ 450 millones, debido a la mortalidad, el tratamiento con antibióticos y los costos de vacunación.

Asimismo, es la patología que genera mayor uso de antimicrobianos en este rubro, de ahí la importancia de buscar mayor eficiencia y eficacia en el uso de los fármacos, tanto a través de la definición de las dosis con una alta precisión, como a través de la capacitación de los Médicos Veterinarios en el uso especializado de estos medicamentos.

Actualmente, los antibióticos siguen siendo el principal recurso para el tratamiento y control de esta enfermedad y cerca del 90% de los tratamientos realizados en sitios de cultivo de agua de mar están dirigidas al control de la piscirickettsiosis, siendo el antibiótico florfenicol el más usado para el tratamiento.

En este marco, los investigadores de la Universidad de Chile realizaron diversos estudios para definir la dosis óptima. “Al definir una dosis para un tratamiento en particular, se facilita el uso y, por tanto, el control de ese medicamento. Por lo que, con el fin de poder disminuir el uso de antibióticos en el país, se hace necesario definir la dosis óptima del antibiótico para así asegurar que, al utilizarlo, éste será un tratamiento eficaz contra la enfermedad y no existan repeticiones innecesarias de tratamientos”, explicó la Dra. Marcela Fresno, una de las investigadoras del estudio.

La investigación titulada “Optimization of florfenicol dose against Piscirickettsia salmonis in Salmo salar through PK/PD”, fue publicada el día lunes 13 de mayo de 2019 en la Revista PlosONE, cuyos autores fueron: Dra. Betty San Martín, Dra. Marcela Fresno, Dra. Javiera Cornejo, Dr. Marcos Godoy, Dr. Rolando Ibarra, Dr. Roberto Vidal, Dr. Marcelo Araneda, Dr. Arturo Anadón y Dra. Lisette Lapierre.

En este trabajo se evaluaron 87 cepas de Piscirickettsia salmonis (P. salmonis), obtenidas de diferentes centros de cultivo del país, desde brotes de casos clínicos de Salmón del Atlántico. Se evaluaron diferentes dosis de florfenicol (10, 15 y 20 mg/kg pv), administrado vía oral mediante micro-raciones, y se vio el comportamiento que tenía el fármaco en el organismo del pez, buscando la dosis óptima. Finalmente, se verificó que la dosis seleccionada era capaz de controlar la enfermedad en el pez.

En este trabajo los investigadores concluyeron que florfenicol a la dosis de 20 mg/kg pv tiene una alta probabilidad de éxito terapéutico, y es efectivo en reducir la mortalidad y los signos clínicos de P. salmonis en el Salmón del Atlántico, sugiriendo que este sería el tratamiento de elección para esta enfermedad.

El equipo investigador actualmente está evaluando otro antibiótico ampliamente utilizado en salmonicultura, oxitetraciclina, tanto su dosis óptima como la depleción de este fármaco en el pez.

Los antibióticos es el principal tratamiento de esta enfermedad y cerca del 90% de tratamientos en cultivos de agua de mar se hacen con  florfenicol.
Los antibióticos es el principal tratamiento de esta enfermedad y cerca del 90% de tratamientos en cultivos de agua de mar se hacen con florfenicol.
La piscirickettsiosis es la enfermedad más importante en el sector del cultivo de salmón en términos de impacto económico.
La piscirickettsiosis es la enfermedad más importante en el sector del cultivo de salmón en términos de impacto económico.
Asimismo, es la patología que genera mayor uso de antimicrobianos en este rubro, de ahí la importancia de buscar mayor eficiencia y eficacia en el uso de los fármacos.
Asimismo, es la patología que genera mayor uso de antimicrobianos en este rubro, de ahí la importancia de buscar mayor eficiencia y eficacia en el uso de los fármacos.
Favet, junto con realizar investigaciones para disminuir el uso de antibióticos, ha implementado programas de especialización para buenas prácticas en el uso del fármaco.
Favet, junto con realizar investigaciones para disminuir el uso de antibióticos, ha implementado programas de especialización para buenas prácticas en el uso del fármaco.

Últimas noticias

Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

Internacional

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

Vinculación con el medio

Favet firma alianza científica estratégica con Intesal

El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.

Asistentes hicieron llamado al compromiso por verdad y justicia

Reflexiva conmemoración de 50 años del Golpe de Estado en Campus Sur

Las Facultades de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) y Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), en conjunto con la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación y la comunidad universitaria, llevaron a cabo este viernes 1 de septiembre una ceremonia conmemorativa de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, bajo el lema "Educación para la Democracia". Roberto Celedón y Mercedes Bulnes fueron invitados a este significativo encuentro para compartir su experiencia en dictadura con el exilio y la defensa a los derechos humanos.

Vinculación con el Medio

Gran participación de Favet en Congreso Veterinario Chile 2023

En una iniciativa inédita en Chile se realizó un encuentro que reunió a cerca de 2.000 personas ligadas al área de la Medicina Veterinaria. Durante tres días estudiantes de Pregrado y Postgrado, profesionales, académicos, académicas, invitados especiales nacionales y extranjeros, representantes de organismos públicos y empresas privadas asistieron a diferentes charlas y conocieron de cerca diferentes ámbitos de desarrollo para esta multifacética carrera.