Anualmente, acaecido el Solsticio de invierno, los pueblos indígenas de América Latina festejan el comienzo de un nuevo ciclo en la Tierra. Para la etnia Mapuche, éste es un proceso de la naturaleza que debe ser compartido con los amigos.
"Nuestros amigos son, en este caso, todos los miembros de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile y el Programa Mundo Granja", aclara Maria Hueichaqueo, representante de Taiñ Adkimn.
Se trata de la ceremonia de We Tripantu, que fue realizada el 26 de junio en la Ruca Mapuche del Programa de Extensión Mundo Granja. Con ella, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile celebra por segundo año consecutivo el Año Nuevo Mapuche y también el primer año de convenio con la Asociación Indígena Taiñ Adkimn.
En esta atmósfera de convivencia, el Dr. Héctor Alcaíno, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, recordó el motivo principal por el cual se gestionó la alianza entre la Facultad de Veterinaria y la Asociación Taiñ Adkimn, "Existe un vínculo estrecho entre el quehacer del profesional veterinario y el quehacer de la etnia Mapuche, ambos se dedican a la actividad agropecuaria. Aunque mi interés primordial por realizar esta alianza es aproximar estos conocimientos a la Universidad de Chile. Por ello, no me resta más que decirles a nuestros asociados que espero que nuestro convenio sea eterno, permanente".
Respeto por la naturaleza
Tras los discursos de ambos organismos, la Machi Carmelita Huenchul, junto a sus ayudantes y frente al Rehue, encabezó el Llellipul, rogativa de agradecimiento por el año que se fue y bienvenida a la nueva etapa que empieza. Tal momento logró unir a todos los presentes en danzas al ritmo del Kultrún, la Trutruca y la Pifilka, sumando peticiones de esperanza, fertilidad de los suelos, convivencia y respeto por la naturaleza y los hombres.
De este modo, la iniciativa permitió fortalecer el vínculo y los compromisos estipulados el 20 de junio de 2008 en el Convenio Marco de Colaboración, donde ambas instituciones acordaron "implementar mecanismos de colaboración mutua, aunando esfuerzos y recursos disponibles para facilitar el conocimiento y el desarrollo de la cultura mapuche en la comunidad universitaria y local".
Hasta el momento el acuerdo ha permitido la atención de la Machi Carmelita a la comunidad general los días sábado a partir de las 11:00 horas. Así también, la Asociación Taiñ Adkimn realizará en el mes de septiembre una Jornada de Socialización de la Cultura Mapuche, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. Posteriormente, se trabajará en la implementación de un taller sobre cultura mapuche que permita difundir este conocimiento a los estudiantes y miembros de la Universidad de Chile.