Profesor Luis Sazo participó en un Technical Working Group en Napa, Estados Unidos

Technical Working Group en Napa-EE.UU. invitó al Prof. Luis Sazo

El Director del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de Chile fue invitado a participar en un equipo técnico de trabajo que organizó el UDSDA (United States Department of Agriculture) y APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service ) para enfrentar el brote de la Polilla europea del racimo Lobesia botrana, detectada en septiembre de 2008 en el Valle del Napa, California.

La convocatoria fue dirigida a siete expertos europeos y a un chileno, el Prof. Luis Sazo R. para que colaboraran con el grupo de trabajo, el pasado 13 y 15 de abril.

"Inicialmente tuvimos un primer encuentro en enero, mediante una conferencia telefónica, para coordinar este asunto. En dicha comunicación se dieron opiniones y se realizaron consultas relacionadas con esta plaga y con eso iniciaron un programa para enfrentar el tremendo problema que tenían", explicó el Prof. Sazo.

En abril fue organizado un segundo encuentro en Napa, Estados Unidos. Para este encuentro fueron convocados los expertos extranjeros, Andrea Lucci, de Italia y el Prof. Sazo, de Chile, para que participaran en un encuentro con aproximadamente 40 productores representantes del área y de otros estados cercanos, quienes fueron a buscar orientación de manera tal de poder enfrentar con más argumento y mejores elementos el control de la plaga y definir políticas a seguir respecto del tema.

"Durante la mañana del primer día, hicimos un recorrido por el sector más afectado y la verdad que los niveles de infestación son muy comparables con los que teníamos en las partes severamente infectadas en Chile. Durante el recorrido nos consultaron la opinión respecto de qué hacer para enfrentar el problema", añadió el académico.

Las pérdidas que ha ocasionado la presencia de Lobesia botrana, la polilla del racimo, en Napa llega a billones a dólares, esto por que el volumen es distinto, pero además, porque el valor de la botella de vino al por mayor, que se produce en ciertas viñas, asciende a 90 dólares. Las pérdidas en esos lugares fueron casi totales.

"El día 14 de abril por la tarde, estuvimos revisando las presentaciones de las 40 personas provenientes de los diferentes condados que habían iniciado el trabajo de monitoreo para conocer el mapa de distribución de la plaga en sectores productivos como también, en el área urbana y silvestre. En dicha jornada, nos pidieron orientaciones y opiniones respecto al trabajo realizado" puntualizó el prof. Sazo.

Reunión de expertos

El día 15 de abril fue el más importante del encuentro, ya que esa mañana se realizó una reunión cerrada en la que sólo participaron 8 personas: La plana mayor del UDSDA, del APHIS y del PPQ (Plant Protection and Quarantine), más los dos expertos extranjeros, "en una reunión de trabajo donde definimos básicamente cómo enfrentar este problema y, obviamente, la primera pregunta fue ¿Es erradicable o no la polilla en este lugar? Todos estuvimos de acuerdo en que lo es, ya que la situación que tienen allá es mucho más manejable que la que tuvimos acá en Chile donde hemos obtenido resultados extraordinarios en las dos primeras temporadas de programa de erradicación. De tal modo que, resolvimos que se iniciaba un programa de erradicación, empleando como base la técnica de confusión sexual y que se complementaría con control químico. Los criterios y definiciones de qué aplicar y cuándo aplicar también los revisamos, y por cierto toda la reglamentación y las medidas necesarias para impedir que el problema se masificara y se distribuyera a otras áreas".

La tarde de ese día se realizó una reunión ampliada, en la que además de los ocho participantes de la mañana, se sumaron los técnicos convocados, donde se les dio a conocer las decisiones tomadas en la mañana y donde además se resolvieron otras inquietudes que se fueron presentando.

"Creo que están bastante conscientes del problema que tienen y al mismo tiempo me parece que las orientaciones y acciones que han llevado hasta la fecha respecto de la plaga son acertadas. Personal del USDA, APHIS y entomólogos de la Universidad de California vinieron a Chile en el mes de febrero, visitaron los lugares más afectados y conocieron la estrategia empleada y los resultados obtenidos a la fecha ", informó el académico.

Una industria muy interesada

Pese a que las condiciones son similares, la situación de Napa es más sencilla, porque el problema esta más concentrado. Para Chile en cambio, el principal problema vino de la mano de la dispersión de la plaga, que llegó a establecerse en tres regiones de la zona central y fue detectada incluso a 800 kilómetro de Santiago. "Pese a lo anterior, la idiosincrasia, la reglamentación local y la burocracia hacen más compleja la implementación de un programa como el que nosotros implementamos. Acá en Chile todo lo coordinó el SAG que ha llevado a cabo el programa de forma espléndida y al mismo tiempo han hecho cumplir la reglamentación lo que es absolutamente destacable. En Estados Unidos la situación es mucho más compleja por la reglamentación existente. Por ejemplo los productores tienen limitaciones para, porque la reglamentación se los impide ya que podría afectar las características organolépticas de la baya y de algún modo alterar la calidad del producto final".

Un punto importante que seguramente servirá de impulso para desarrollar de manera correcta los programas planteados, es que la industria está muy interesada en el tema. "La misma industria está dispuesta a participar, colaborar, financiar o facilitar un programa de erradicación y eso me parece notable. Si uno analiza los resultados o el impacto que tuvo la plaga en el lugar es evidente el interés que tienen ya que son millones de dólares en juego".

En el mes de agosto, el Prof. Sazo está invitado nuevamente a Napa, para poder evaluar tanto las medidas que se implementaron, como los resultados obtenidos en el programa de erradicación.

 

Para este encuentro fueron convocados los expertos extranjeros, Andrea Lucci, de Italia y el Prof. Sazo, de Chile.
Para este encuentro fueron convocados los expertos extranjeros, Andrea Lucci, de Italia y el Prof. Sazo, de Chile.
El evento contó con aproximadamente 40 productores representantes del área y de otros estados cercanos.
El evento contó con aproximadamente 40 productores representantes del área y de otros estados cercanos.

Últimas noticias