El estudio se basó en las recomendaciones internacionales de los organismos de las Naciones Unidas, tales como FAO/OMS y en las propuestas y experiencias verificadas en otros países, de acuerdo a la estrategia mundial para la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la falta de actividad física.
Se desarrolló un modelo que permitió evaluar distintas propuestas de límites para cada nutriente crítico, contemplando un límite general, aplicable a todas las categorías de alimentos. En los casos en que no corresponde aplicar el límite general, se evaluaron límites específicos por categoría de alimento, tomándose en consideración las peculiaridades de cada una.
El estudio llevó a plantear una serie de escenarios que contemplaron diversos valores de límite "alto en". Se evaluó el impacto de cada escenario en un conjunto de alimentos cuya información estaba disponible en el mercado y en una muestra de 400 productos, según las categorías de alimentos.
Se concluyó que la metodología desarrollada permite fijar límites que cumplen con lo siguiente:
• Son capaces de discriminar entre las diferentes categorías de alimentos.
• Son capaces de distinguir dentro de cada categoría aquellos alimentos que tienen el mayor contenido de los nutrientes críticos .
• Pueden ser utilizados por la industria alimentaria para reformular sus productos, reduciendo progresivamente los contenidos de nutrientes críticos de cada producto.
• El valor general definido en cada nutriente crítico es aplicable a la mayor parte de las distintas categorías de alimentos y sólo en determinadas excepciones se requiere aplicar límites específicos.
• Los límites específicos tienen requisitos precisos para su incorporación.
• La metodología aplicada para definir el límite constituye una formula objetiva, fundamentada en las etapas utilizadas en la definición de mensajes nutricionales de acuerdo a recomendaciones de los organismos internacionales.
• Los límites propuestos son susceptibles de ser modificados por el MINSAL, aplicando la fórmula definida, haciéndolos más o menos restrictivos, según las necesidades de la población, contenido de nutriente crítico en los alimentos y las posibles modificaciones en la tecnología de los alimentos.
• La metodología propuesta permite hacer su aplicación gradual de acuerdo a las metas que proponga la autoridad competente.
Finalmente, el estudio elaborado por el INTA para el MINSAL no determina cual debe ser el punto de corte para rotular los alimentos, sino que entrega los elementos para su definición.