Ir al contenido
Universidad de Chile

Buscador

Facultades
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Artes
  • Ciencias
  • Cs. Agronómicas
  • Cs. Físicas y Matemáticas
  • Cs. Forestales y Conservación
  • Cs. Químicas y Farmacéuticas
  • Cs. Sociales
  • Cs. Veterinarias y Pecuarias
  • Comunicación e Imagen
  • Derecho
  • Economía y Negocios
  • Filosofía y Humanidades
  • Gobierno
  • Medicina
  • Odontología
  • Estudios Avanzados en Educación
  • Estudios Internacionales
  • Nutrición y Tecnología de Alimentos
  • Bachillerato
  • Hospital Clínico
U-Cursos Mi Uchile Bibliotecas
MENÚ Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias - Universidad de ChileFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias - Universidad de Chile
  • Estudiantes
  • Académicos
  • Funcionarios
  • Alumni
  • Portada
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
  • Extensión
  • Servicios veterinarios
  • Facultad
  • Estudiantes
  • Académicos
  • Funcionarios
  • Egresados

Categorías Fotos

  • Inicio
  • Noticias
  • Institucionales
  • Postulantes
  • Clases y conferencias
  • Ceremonias
  • Vida estudiantil
  • Artísticas

Lanzamiento del libro “Epigenética: Los nuevos rumbos de la genética, la herencia y la evolución”

Publicado el 17/01/25

En un evento marcado por el entusiasmo y la reflexión sobre los avances científicos, el pasado viernes 17 de enero se realizó el lanzamiento del libro “Epigenética”, obra que representa un significativo aporte al conocimiento científico y al análisis sobre los avances en este fascinante campo, escrito por el destacado investigador y doctor Daniel Frías Lasserre.

El encuentro, organizado por la Unidad de Patrimonio Cultural de la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina, se realizó en el Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca Central doctor Amador Neghme del Campus Norte, consolidándose como un espacio de encuentro entre ciencia y comunidad.

La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida de Ana María Pérez, coordinadora de la Unidad de Patrimonio Cultural, quien agradeció a los presentes por su asistencia y resaltó que “la misión de nosotros como universidad pública es ser un eje articulador del saber y un puente entre la ciencia y la sociedad. Estoy segura de que este libro será un valioso recurso para nuestra comunidad y un estímulo para seguir explorando las fronteras del conocimiento”.

Posteriormente, el profesor José Navarro, Director del Rincón Cultural Gabriela Mistral, compartió una reseña sobre el autor y su obra: “Hacer una reseña de esta magnífica contribución es un honor y una gran responsabilidad. El doctor Frías no solo es un investigador destacado, sino también un docente que ha dedicado su vida a comprender los complejos mecanismos de la herencia y la evolución. Este libro es una guía indispensable para quienes buscan entender cómo el ambiente y la genética interactúan para moldear la vida”.

Luego de las palabras del profesor Navarro, el doctor Daniel Frías Lasserre, autor de la obra, compartió sus reflexiones sobre el impacto de la epigenética, plasmados en su texto: “La epigenética es una rama fascinante que nos invita a replantear nuestra comprensión de la herencia. Este libro busca transmitir cómo el ambiente influye en el epigenoma, y cómo estos cambios pueden ser heredados. Espero que esta obra sirva para inspirar nuevas investigaciones y reflexiones en torno al papel que jugamos como individuos y sociedad en la configuración de nuestro futuro biológico y ambiental”.

El evento concluyó con palabras de agradecimiento del doctor Emilio Herrera, Director del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien enfatizó la relevancia de integrar ciencia y comunidad: “Este libro nos recuerda la responsabilidad que tenemos como sociedad para entender y mitigar el impacto de nuestras acciones en el ambiente y la salud. La epigenética no solo es un tema académico, sino una herramienta para construir un futuro más saludable y equitativo”, concluyó.

Reseña del libro

En una visión panorámica, la epigenética nos muestra que el ambiente ejerce una presión no sólo en el genoma, formado por los ácidos nucleicos, sino también lo hace en una estructura más compleja que radica en los cromosomas denominada Epigenoma y que constituye una interfase entre el ambiente y el genoma. Si bien es cierto, la genética clásica nos indicaba que el ambiente provoca cambios en el fenotipo, se postulaba que estos cambios no se heredaban. Sin embargo, la epigenética nos muestra que por efecto del ambiente se pueden producir modificaciones o marcas sobre los genes sin alterar su estructura íntima y los fenotípicos así producidos pueden heredarse.

En esta nueva visión, la epigenética marca nuevos rumbos de la genética ya que por efecto del ambiente y la existencia de pequeñas moléculas denominadas ARN no codificadores (miARN, ARNip y otros similares), proporcionan nuevas vías en la regulación de la expresión de los genes de manera similar a como lo hacen las proteínas. Estos nuevos mecanismos epigenéticos se relacionan con la salud de los seres vivos ya que tanto en plantas como en animales se ha probado experimentalmente que por efecto de ambientes desfavorables se producen una serie de enfermedades. En la especie humana la mayoría de las enfermedades, como cáncer y enfermedades neurológicas y conductuales, poseen un componente epigenético. Especial interés posee la epigenética en los ambientes escolares desfavorables ya que provocan estrés y un bajo rendimiento tanto en los estudiantes como en los profesores. Estas consecuencias negativas por efectos de ambientes tóxicos se manifiestan también a nivel de las sociedades humanas y en otros seres vivos y los cambios epigenéticos pueden heredarse transgeneracionalmente.

Por este motivo, han surgido los conceptos de Epigenética y Epigenómica Social que se encargan de estudiar y cautelar el equilibrio dinámico que debe existir en la naturaleza, especialmente en las poblaciones humanas. Este equilibrio, paradojalmente ha sido alterado por el ser humano, con consecuencias desastrosas en los ecosistemas provocando la extinción de especies y alterando la biodiversidad.

La epigenética nos indica que no sólo debemos aprender a dialogar y a convivir con nuestros semejantes, sino también con los otros seres vivos, con la naturaleza y el ambiente. Solo así podremos saber cuál es nuestro verdadero rol como especie en nuestro planeta.

Ver galería

Últimas fotos

  • Facultad de Medicina lanza guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista

  • Facultad de Medicina inaugura nuevos baños inclusivos

  • CECAN y la Facultad de Medicina realizan talleres para alumnos de Colegio de La Pintana

Generación 1975 de Enfermeras U. de Chile celebró 50 años de egreso

Publicado el 18/11/25

La Facultad de Medicina homenajeó a la generación 1975 de Enfermeras, reconociendo su trayectoria, resiliencia y aporte a la profesión en Chile y el extranjero.

Este martes 18 de noviembre, en el Auditorio Julio Cabello del Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se realizó la ceremonia de conmemoración por los 50 años de egreso de la generación 1975 de la Escuela de Enfermería. El encuentro reunió a las homenajeadas, autoridades, académicas, familiares y amistades para recuperar una historia marcada por dedicación, vocación de servicio y un complejo contexto sociopolítico que en 1975 impidió la realización de una ceremonia de titulación.

La jornada comenzó con las palabras de la profesora Gloria García, directora del Departamento de Enfermería, quien abrió el homenaje con un profundo reconocimiento a las egresadas. “Hoy nos reunimos para celebrar medio siglo desde que un grupo de mujeres visionarias egresó de esta escuela de enfermería”, expresó, recordando que su trayectoria profesional “contribuyó profundamente a la evolución de la enfermería en Chile”. La autoridad destacó además el sello institucional que las educó, subrayando: “Esta universidad que las formó con rigor, compromiso y dignidad, se enorgullece de su trayectoria y de los valores que han encarnado a lo largo de cinco décadas”.

La directora también hizo referencia al contexto histórico que marcó su formación y primeras experiencias profesionales. “Egresar en el año 1975 fue en sí mismo una expresión de convicción. Ustedes perseveraron en su educación profesional con una convicción que hoy nos conmueve y nos inspira”, señaló, enfatizando la fortaleza ética y emocional necesaria para ejercer en tiempos de incertidumbre. Su mensaje concluyó con un reconocimiento al legado de la promoción: “Este reencuentro no solo es una celebración, es un acto de memoria, de gratitud y de reafirmación”.

Por su parte, el profesor Cristian Pérez, director de la Escuela de Enfermería, dedicó un saludo que puso en valor la herencia formativa de la primera escuela de enfermería del país. “Para mí, como director de la primera Escuela de Enfermería de Chile, es un tremendo orgullo poder recibirlas en su casa”, afirmó. El profesor destacó el impacto histórico de la generación: “El prestigio de la Universidad de Chile y de esta escuela se lo debemos a ustedes”, agregando que la actual formación busca “trascender en eso que ustedes han hecho para entregarle a las nuevas generaciones ese espíritu, colmado de compromiso social con la salud pública, y marcado por el cuidado al prójimo”. Durante su intervención, subrayó con orgullo la calidad de la formación nacional: “La enfermería chilena, me atrevería a decir que es la mejor enfermería del mundo”.

El momento más emotivo llegó con las palabras de Lidia Osorio, representante de la generación 1975, quien relató su ingreso a la carrera en plena efervescencia social y política. “Cuando encontramos nuestro nombre en la lista de seleccionados para las universidades publicada, en esos tiempos, en el diario, se estaba iniciando una nueva etapa en la vida, enfermería y en la Universidad de Chile, nada menos”, recordó. Asimismo, destacó el privilegio de haberse formado en una institución pionera: “Ingresamos a la primera Escuela de Enfermería en América Latina”.

La enfermera repasó las vivencias universitarias y el impacto de los procesos políticos del país: “El país vivía un proceso político del que no podíamos sustraernos. Todo cambió drásticamente el año 1973”, señaló, recordando a sus compañeras detenidas desaparecidas. También compartió la evolución de su vida profesional y personal: “Nuestra preparación fue sólida y amplia. Entendimos que nuestro quehacer no se limitaba a la enfermedad, sino que se trata de la salud en todos sus aspectos”. Finalmente, cerró con un llamado a la unidad y al valor de los vínculos: “Porque nos une la enfermería, porque nos une la universidad, porque nos une la amistad”.

La ceremonia prosiguió con un homenaje audiovisual a las egresadas detenidas desaparecidas, la entrega de reconocimientos a las egresadas de la generación 1975, y con un mensaje institucional orientado al futuro: la Facultad reafirmó su compromiso con la excelencia, la memoria histórica y la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos contemporáneos en salud. Tal como expresó Gloria García en su mensaje final, “sigamos cuidando juntas y juntos la historia, el presente y el futuro de nuestra profesión”.

Ver galería

Últimas fotos

  • Ópera abierta

  • Mural de María Martner en la Piscina Tupahuer, Cerro San Cristobal

  • Feria Bienestar del Personal Campus Eloísa Díaz

Fotos

Generación 1975 de Enfermeras U. de Chile celebró 50 años de egreso

La Facultad de Medicina homenajeó a la generación 1975 de Enfermeras, reconociendo su trayectoria, resiliencia y aporte a la profesión en Chile y el extranjero.

Este martes 18 de noviembre, en el Auditorio Julio Cabello del Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se realizó la ceremonia de conmemoración por los 50 años de egreso de la generación 1975 de la Escuela de Enfermería. El encuentro reunió a las homenajeadas, autoridades, académicas, familiares y amistades para recuperar una historia marcada por dedicación, vocación de servicio y un complejo contexto sociopolítico que en 1975 impidió la realización de una ceremonia de titulación.

La jornada comenzó con las palabras de la profesora Gloria García, directora del Departamento de Enfermería, quien abrió el homenaje con un profundo reconocimiento a las egresadas. “Hoy nos reunimos para celebrar medio siglo desde que un grupo de mujeres visionarias egresó de esta escuela de enfermería”, expresó, recordando que su trayectoria profesional “contribuyó profundamente a la evolución de la enfermería en Chile”. La autoridad destacó además el sello institucional que las educó, subrayando: “Esta universidad que las formó con rigor, compromiso y dignidad, se enorgullece de su trayectoria y de los valores que han encarnado a lo largo de cinco décadas”.

La directora también hizo referencia al contexto histórico que marcó su formación y primeras experiencias profesionales. “Egresar en el año 1975 fue en sí mismo una expresión de convicción. Ustedes perseveraron en su educación profesional con una convicción que hoy nos conmueve y nos inspira”, señaló, enfatizando la fortaleza ética y emocional necesaria para ejercer en tiempos de incertidumbre. Su mensaje concluyó con un reconocimiento al legado de la promoción: “Este reencuentro no solo es una celebración, es un acto de memoria, de gratitud y de reafirmación”.

Por su parte, el profesor Cristian Pérez, director de la Escuela de Enfermería, dedicó un saludo que puso en valor la herencia formativa de la primera escuela de enfermería del país. “Para mí, como director de la primera Escuela de Enfermería de Chile, es un tremendo orgullo poder recibirlas en su casa”, afirmó. El profesor destacó el impacto histórico de la generación: “El prestigio de la Universidad de Chile y de esta escuela se lo debemos a ustedes”, agregando que la actual formación busca “trascender en eso que ustedes han hecho para entregarle a las nuevas generaciones ese espíritu, colmado de compromiso social con la salud pública, y marcado por el cuidado al prójimo”. Durante su intervención, subrayó con orgullo la calidad de la formación nacional: “La enfermería chilena, me atrevería a decir que es la mejor enfermería del mundo”.

El momento más emotivo llegó con las palabras de Lidia Osorio, representante de la generación 1975, quien relató su ingreso a la carrera en plena efervescencia social y política. “Cuando encontramos nuestro nombre en la lista de seleccionados para las universidades publicada, en esos tiempos, en el diario, se estaba iniciando una nueva etapa en la vida, enfermería y en la Universidad de Chile, nada menos”, recordó. Asimismo, destacó el privilegio de haberse formado en una institución pionera: “Ingresamos a la primera Escuela de Enfermería en América Latina”.

La enfermera repasó las vivencias universitarias y el impacto de los procesos políticos del país: “El país vivía un proceso político del que no podíamos sustraernos. Todo cambió drásticamente el año 1973”, señaló, recordando a sus compañeras detenidas desaparecidas. También compartió la evolución de su vida profesional y personal: “Nuestra preparación fue sólida y amplia. Entendimos que nuestro quehacer no se limitaba a la enfermedad, sino que se trata de la salud en todos sus aspectos”. Finalmente, cerró con un llamado a la unidad y al valor de los vínculos: “Porque nos une la enfermería, porque nos une la universidad, porque nos une la amistad”.

La ceremonia prosiguió con un homenaje audiovisual a las egresadas detenidas desaparecidas, la entrega de reconocimientos a las egresadas de la generación 1975, y con un mensaje institucional orientado al futuro: la Facultad reafirmó su compromiso con la excelencia, la memoria histórica y la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos contemporáneos en salud. Tal como expresó Gloria García en su mensaje final, “sigamos cuidando juntas y juntos la historia, el presente y el futuro de nuestra profesión”.

Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
Zoom
2025-11-18

Publicado el 18/11/25

Fernanda Ávila Silva | Periodista Facultad de Medicina U. de Chile

Galerías relacionadas

  • Curso de Uso Adecuado de Antibióticos en Animales de Compañía

  • Finaliza con éxito el Curso de Capacitación de Auxiliares

  • Galería de fotos - Promoción 2024 (segunda ceremonia)

  • Galería de Fotos - Promoción 2024 (primera ceremonia)

Más galerías
Subir
Compartir:
https://uchile.cl/v234890
Copiar
  • Compartir vía X X
  • Compartir vía Facebook Facebook
  • Compartir por LinkedIn LinkedIn
  • Compartir por WhatsApp WhatsApp
Buscador Accesibilidad
Noticias Educación continua Agenda Videos Biblioteca
Teléfonos Ubicación Contacto Mapa del sitio Política de privacidad

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile

Av. Santa Rosa 11735, La Pintana, Santiago
cti-favet@uchile.cl
Facultad Transparente

Acreditación

6 años

Medicina veterinaria 2019 - 2024

ARCU-SUR
7 años

Universidad de Chile 2018 - 2025

Comisión Nacional de Acreditación
Portal desarrollado por SISIB y VTI, U. de Chile