Destacan vacuna para castrar cerdos creada por académicos de FAVET

Destacan vacuna para castrar cerdos creada por académicos de FAVET

Conicyt eligió para el diario La Tercera los 10 hitos científicos más importantes de la investigación chilena del año 2013, entre los cuales se destacó la creación de una vacuna de inmunocastración para cerdos diseñada y desarrollada por los académicos de nuestra Facultad: Dres. Leonardo Sáenz, Andronico Neira, Sergio Bucarey y Mario Maino.

El uso de esta vacuna ha demostrado una serie de ventajas relativas a mejoras en  indicadores productivos, de calidad de la carne, bienestar animal, así como tambien mejoras  en lo relativo al impacto  ambiental de los sistemas de producción porcina.

"Esta es una tecnología que genera un impacto importante en la producción de cerdos, primero genera un ahorro en el consumo de alimentos de los cerdos, los que reciben la vacuna consumen alrededor de 30 ó 40 kilos menos de alimento por animal; por lo que, en una producción de miles de animales es una cifra significativa. Ello implica que a mediano plazo hay una disminución del impacto ambiental, los animales generan menos residuos y además necesitas menos tierras cultivables para generar ese alimento. Por último, y también de mucha importancia, hay un impacto en el bienestar animal, los cerdos son animales que no se castran quirúrgicamente, por lo tanto no tienen dolor y no tienen estrés", señala el Dr. Leonardo Saénz, Director del proyecto y del área de Investigación de FAVET.

En la producción de carne de cerdo, la castración es un procedimiento habitual y necesario ya que en caso de no hacerlo se deposita un olor y un sabor desagradable en la carne. La castración que se hace actualmente es la quirúrgica, se realiza aproximadamente a los 10 días de vida del animal y se hace sin anestesia. En Europa está práctica se está prohibiendo, cada vez más se realiza la castración con anestesia, lo que encarece el costo y además el animal sigue sintiendo dolor una vez terminado el efecto de la anestesia.

En este marco, la vacuna desarrollada por los académicos de FAVET, bloquea la hormona GnRH, que regula la reproducción de los mamíferos, para inmunocastrar cerdos. La vacuna se transforma así en la gran solución para abaratar costos, cuidar el medio ambiente y velar por el bienestar animal, en este sentido las ventajas son indiscutibles.

Innovación: una línea de acción necesaria en la Universidad

Hoy el tema de la innovación ronda en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, es una temática que se ha ido instalando poco a poco mediante talleres, seminarios, académicos y estudiantes que quieren llevar la investigación por el lado de la innovación.

"La investigación es tomar dinero y transformarla en conocimiento, la innovación es tomar el conocimiento y transformarlo en dinero; esa segunda fase no se ha masificado, pero hoy ya descubrimos que investigación e innovación no son sinónimos, son procesos distintos, pero cuando se logra ambas fases, hablamos de que se concretó el círculo virtuoso del cambio en Chile, o en una empresa o en una institución", señala el Dr. Mario Maino, quien además es el Director de Posgrado de FAVET.

Sin embargo, son diversas las dificultades para transformar una investigación en una innovación, ya que entre diversos factores existe el riesgo que al momento de comercializar y masificar un producto, éste no tenga el mismo resultado. Por ello, no es simple que  empresarios se arriesguen a invertir en investigaciones que aún deben probarse en escenarios comerciales.

Que investigadores y empresas debiesen crear vínculos para favorecer la innovación no es un tema nuevo, pero en Chile aún no se llega a una relación óptima, cree el Profesor de FAVET Andrónico Neira-Carrillo. "No se ha avanzado mucho, porque hablamos diferentes lenguajes y los timings son diferentes, las empresas quieren algo mañana y las investigaciones son más lentas", señala el académico Neira-Carrillo en un reportaje publicado por el Diario El Mercurio.

De la investigación a la innovación: comercialización de una patente

La vacuna de inmunocastración en cerdos es la primera patente en la Universidad de Chile que se comercializa. Por eso los académicos califican como un "hito" la transferencia de los derechos de producción y comercialización de la vacuna que desarrollaron.

"Es súper destacable, porque la investigación genera muy pocas patentes y, de estas, el mínimo se licencia", cuenta el Profesor de FAVET Sergio Bucarey. "Normalmente, los desarrollos científicos en Chile terminan como publicaciones en revistas de prestigio, pero son pocos los que se transforman en productos, y menos los que llegan a licenciarse con una empresa", agrega Leonardo Sáenz.

"En la Universidad de Chile somos los pioneros de esto, somos los primeros que comercializamos una patente, hay muchas patentes pero una segunda etapa es su comercialización. Esto va a beneficiar a la Universidad ya que ella es la dueña de la patente, una patente que ya fue aceptada en Europa y eso permite tomar este desarrollo y poder comercializarlo, por lo tanto se va a poder vender a nivel mundial", explica Sáenz.

Esta tecnología fue sublicenciada al laboratorio brasilero Vencofarma, que pagó cerca de US$ 10 millones por los derechos de producción y comercialización. Esta firma, del estado de Paraná, se enfoca en la venta de vacunas y antisueros para animales de interés comercial, y en su plan estratégico están la investigación y el desarrollo de productos innovadores por medio de alianzas.

 

 Diario Financiero - Lunes 30 de Diciembre de 2013
Diario Financiero - Lunes 30 de Diciembre de 2013
 El Mercurio - Domingo 19 de Enero de 2014
El Mercurio - Domingo 19 de Enero de 2014
El Mercurio- Lunes 30 de Diciembre de 2013
El Mercurio- Lunes 30 de Diciembre de 2013
 La Tercera - Domingo 19 de Diciembre de 2013
La Tercera - Domingo 19 de Diciembre de 2013

Últimas noticias