Centro de clase mundial apoyará a la acuicultura en investigación y conocimiento aplicado

Centro apoyará la acuicultura en investigación y conocimiento aplicado

El CRIA cuenta con una unidad experimental situada en el Campus Sur de la Universidad de Chile, así como un staff de cerca de 30 investigadores.

piscina
piscina

Gracias al aporte realizado por cientos de investigadores, la industria acuícola mundial ha logrado avanzar en términos productivos, sanitarios, ambientales e, incluso, comerciales. En el caso específico de Chile, y especialmente en sus etapas iniciales, una buena parte de estos avances se han alcanzado debido a esfuerzos desarrollados en otros países. Y si bien en los últimos años la generación de conocimientos locales ha ido aumentando junto con las cosechas nacionales y la instalación de infraestructura de avanzada, esta situación podría experimentar un salto importante desde aquí en adelante.

La razón de lo anterior estaría dado por la reciente integración de tres entidades “hermanas” que hace algunos años colaboran con la acuicultura local e internacional pero en forma individual. Se trata de las facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Agronómicas y el Instituto de Nutrición y Tecnologías de los Alimentos (INTA), las que conforman el Campus Sur de la Universidad de Chile, y que en julio pasado constituyeron el Center for Research and Innovation in Aquaculture (CRIA) (Centro de Innovación e Investigación Acuícola)

En concreto, el centro cuenta con experiencia en diversas áreas del conocimiento, como genética, genómica, nutrición, nutrigenómica, biotecnología y biología molecular, entre otras, áreas que son lideradas por los académicos José M. Yáñez, Jurij Wacyk y Rodrigo Pulgar, que se encuentran liderando esta iniciativa.

Se puede destacar que, a la fecha, el CRIA cuenta con una unidad experimental situada en el Campus Sur de la Universidad de Chile, en Santiago (región Metropolitana), así como un staff de cerca de 30 investigadores, entre los que se encuentran académicos, posdoctorados, doctorados, magíster y estudiantes de pregrado.

Los investigadores principales sostienen que “la idea de este centro es potenciar la investigación acuícola pero, al mismo tiempo, desarrollar servicios y generar nuevo conocimiento aplicado que logren un positivo impacto en la industria”. Y agregan que, para ello, “buscaremos alianzas con empresas, gremios, industrias u otros tipos de organizaciones para abordar sus desafíos por medio de financiamiento privado o público”.

En una primera etapa, la nueva entidad de investigación se centrará en especies acuícolas donde son altamente reconocidos. Ellas son salmón Atlántico, salmón coho, trucha arcoíris, congrio, tilapia, cobia, pacú, tambaquí y ostras. No obstante, con el tiempo, esperan ir ampliando su abanico de posibilidades.

“Hoy tenemos las capacidades y conocimientos para apoyar a la industria acuícola chilena o de otros países y, con el tiempo, esperamos ir aumentando la incorporación de personal altamente capacitado y dedicado exclusivamente a actividades de un centro que, estimamos, realizará un gran aporte al desarrollo de la actividad”, comentan los investigadores principales.

Para más detalles llame al (+56-2) 2978 5575 y/o escriba a Rodrigo Pulgar (rpulgar@inta.uchile.cl), Jurij Wacyk (jwacyk@uchile.cl) o José M. Yáñez (jmayanez@uchile.cl).

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.