Más de 14 mil personas vivieron la XIII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología

Masiva asistencia a XIII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología

Jóvenes, niñas, niños y toda la familia acudieron a una gran celebración que en dos días agrupó a la comunidad científica, investigadora y a divulgadores de la ciencia.

El evento, enmarcado en la Semana Explora 2019, se realizó entre el sábado 12 y domingo 13 de octubre, en el Parque Metropolitano de Santiago y contó con la participación de decenas de instituciones ligadas a la ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, entre otras temáticas. Cada una de ellas llevó diversas actividades que cautivaron a miles de personas de distintas edades.

Carola Gutíerrez, Directora de PAR Explora RM Sur Oriente, señaló estar muy contenta con esta actividad. “Hemos visto como la fiesta de la ciencia se ha transformado en un evento familiar que vincula la ciencia con la ciudadanía. Logramos reunir en un mismo espacio a alrededor de 40 instituciones que entregaron sus contenidos de una forma cercana a la gente, logrando acercar la ciencia a la vida cotidiana de miles de visitantes”. Por su parte, Mario Chiong, Director del PAR Explora RM Norte, que por primera vez participa la organización de la Fiesta de la Ciencia, señaló que lo más llamativo de ambas jornadas fue “la cantidad de gente que vino, sobre todo familias con niñas y niños y el entusiasmo de los participantes en stands por mostrar las actividades”.

La inauguración de la fiesta, estuvo encabezada por el ministro de ciencia, Andrés Couve, quien visitó la mayoría de los espacios de la fiesta, interactuando con los expositores y el público. “Nos importa llevar la ciencia a todas partes y que se vincule con la cultura, con el arte, con actividades al aire libre donde participe toda la familia. Por esto, actividades como estas son maravillosas”, destacó.

Tras la cremonia inaugural, el ministro fue entrevistado por Karla y Pedro, estudiantes de enseñanza básica, que le preguntaron por el nuevo ministerio y por los personajes que más admira en el mundo de la ciencia.  Los estudiantes también entrevistaron Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile y a otros destacados científicos a lo largo de la fiesta.

La curiosidad del público

Los asistentes se mostraron muy interesados en los distintos espacios interactivos, enmarcados en los conceptos que este año fueron pilares de la fiesta: “el Sol”, “el cambio climático” y la “apropiación social de la ciencia y la tecnología”. Además de los stands hubo talleres, show músical, arte-ciencia, concursos, distintos juegos para todas las edades y actividades de recorrido.

 

“Me parece espectacular lo que están haciendo. Vine con mi sobrina y mi cuñada y recorrimos todos los stands. Me gustó todo porque nada se repite, es una actividad para venir con la familia”, dijo la visitante María Elena Balboa.

“Los chicos se han entretenido mucho, les ha despertado más la curiosidad. No tenía idea que tenían tanta curiosidad hasta que los vi aquí preguntando mucho, así que ha sido fantástico”, contó Hugo Poblete, quien asitió con sus hijos.

Divulgando la ciencia

La fiesta de la ciencia no es sólo un espacio para que la cudadanía se acerque a la ciencia, es tambien el encuentro perfecto para que científicos y científicas puedan mostrar su trabajo, salir de su rutina para compartir con sus pares e interactuar con niños y niñas.

 

El Dr. Fernando Fredes, Vicedecano FAVET, participa hace años en la fiesta y conoce lo intensa que es esta jornada, “es una forma espectacular de vincularnos con la gente, particularmente con los niños. Nuestros pilares son la investigación, la docencia y la extensión, y aquí estamos haciendo las tres cosas. Estamos cansados pero muy contentos, la gente nos ha felicitado por la calidad de lo que hemos mostrado y de las respuestas que le hemos dado a sus preguntas”.

Desde del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, Felipe Gran contó que hubo muchas ganas de participar por parte de los asistentes,  “La gente ha apoyado mucho, están muy interesados en todas las ciencias. Ha sido impresionante la reacción de ellos”. Por su parte, María José Véliz, de la Iniciativa Científica Milenio, enfatizó que la fiesta es una excelente instancia para dar a conocer lo que hacen su programa. “Nuestro stand buscó acercar la ciencia a la ciudadanía, a través de juegos interactivos, presentaciones científicas y muestras. Que los niños se entusiasmen con el área científica, lo que es muy importante para nosotros”.

De parte de ESO Chile, Mylene André, destacó la importancia de participar en este evento “Es uno de los más grandes eventos en Santiago durante la Semana de la Ciencia. A la gente cada vez le llama la atención poder saber más sobre ciencia y tecnología y eso se ve aquí”. En su stand regalaron postales del observatorio, además de dar respuesta a las muchas preguntas relacionadas con el desarrollo de la astronomía en Chile. Mientras, el Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago, propuso una ciudad interactiva donde los niños arman la ciudad que quisieran, el premio era una bomba de semillas. “Ha sido agotador, pero es bueno porque significa que hay mucho interés de parte de la población por la ciencia. Nuestro stand tuvo actividades lúdicas sobre flora y fauna nativa, la importancia del sol, que es el tema de este año y cómo podemos ser una ciudad sustentable. Tenemos una ciudad interactiva donde los niños arman la ciudad que quisieran tener y se ganan una bomba de semillas que pueden sembrar en el lugar que quieran”.

 

Más de 14 mil 500 personas fueron parte de XIII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, que este año se enmarcó tambien el el “Festival de la Ciencia” del recien estrenado Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

 

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.