Salud Pública

Estudio sobre la resistencia a antibióticos en perros de la Región Metropolitana

Estudio sobre la resistencia a antibióticos en perros de la RM

El el marco del Proyecto Fondecyt 1210692, el equipo de Favet dedicado a la investigación de la Resistencia Antimicrobiana en animales invita a la comunidad a participar en estudio enfocado en la detección de resistencia a antibióticos en perros de la Región Metropolitana.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es uno de los grandes desafíos para la salud pública de este siglo. Se estima que para el 2050 va a ser la principal causa de muerte, alcanzando 10 millones al año. En este proyecto buscamos caracterizar fenotípica y genotípicamente las RAM presentes en perros y relacionarlas con factores de riesgo.

¿Quiénes pueden participar y en qué consiste la participación?

Tutores de perros: deberán responder una encuesta para recopilar datos de la mascota y, además, a esta se le realizará una toma de muestra por hisopado rectal, el cual es un procedimiento mínimamente invasivo, realizado por personal capacitado.
Médicos veterinarios y veterinarias de pequeños animales: serán el nexo entre los estudiantes que irán a obtener las muestras y los tutores de mascotas que asistan  al centro veterinario y se encuentren interesados en participar del proyecto.

Requisitos:

  • Vivir en la Región Metropolitana.
  • Perro sin  tratamiento con antibióticos en el último mes previo a la toma de muestra, ni tampoco que tenga alguna patología con signología digestiva (ej. diarrea).

La toma de muestra y el diagnóstico se encuentra financiada por el proyecto FONDECYT Nº1210692. No existe retribución económica para el propietario. Sin embargo, su participación será un aporte esencial para la salud animal y humana. Los hallazgos serán debidamente comunicados a los participantes.

Puedes inscribirte en este formulario o enviándonos un correo a proyectodetituloramperros@gmail.com.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.