Salud pública

Equipo de Favet obtiene patente para vacuna porcina desarrollada con novedosa tecnología

Equipo de Favet obtiene patente para vacuna porcina

Con técnica biomimética académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile desarrollaron una nueva vacuna contra el Complejo Respiratorio Porcino (CRP), que fue recientemente patentada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), representando un significativo aporte para combatir la patología en este sector productivo.

Una contribución de alto impacto en la producción animal y la salud pública es la que significa la colaboración de tres laboratorios de Favet en este trabajo desarrollado en el marco de dos Proyectos Fondef IT13I20021 e ID19I10135,  los cuales tienen por objetivo principal desarrollar una vacuna de administración vía mucosas, de uso veterinario, contra Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y otros patógenos asociados al CRP, enfermedad de naturaleza multifactorial que genera un gran impacto en la industria porcina a nivel mundial.

La iniciativa fue liderada por los académicos Dr. Sergio Bucarey Vivanco, del Centro Biotecnológico Veterinario (Biovetec), como director del proyecto; el Dr. Andrónico Neira Carrillo, del Laboratorio Polyforms, como director alterno y el Dr. Víctor Neira Ramírez, de la Unidad de Virología Animal, como investigador principal en el proyecto. Así mismo, en la creación de esta tecnología también participaron cuatro estudiantes de pregrado, uno de doctorado, un postdoctorado y dos técnicos.

“La nueva tecnología es una alternativa que ha sido largamente explorada por este equipo de investigadores, quienes persiguen el desarrollo de vacunas de administración vía mucosas (oral/nasal) para la industria ganadera, pues esta vía de aplicación permitiría obtener inoculaciones más eficaces y disminuir costos indirectos asociados a la vacunación por vía inyectable, como son tiempo, trabajo e infraestructura, la inducción de la respuesta inflamatoria e inclusión de cuerpos extraños en el sitio de inyección, así como el estrés derivado del manejo animal”, sostuvo el Dr. Bucarey.

La formulación de la vacuna se desarrolló específicamente a través de un proceso de microencapsulación biomimético de antígenos con quitosano químicamente modificado.

“El quitosano es un biopolímero policatiónico muy versátil proveniente del exoesqueleto de crustáceos, el que en esta investigación fue modificado químicamente con grupos sulfatos. El concepto involucrado en esta funcionalización química del quitosano, fue conseguir un mimetismo estructural con el receptor celular Heparán Sulfato (HS), por lo tanto, nuestro quitosano funcionalizado generaría un efecto quelante específico contra antígenos asociados a patógenos que utilizan el HS como mecanismo de ingreso celular, facilitando su microencapsulación y entrega controlada y sostenida a nivel de mucosas para el diseño de vacunas más eficaces”, explicó el Dr. Neira Carrillo.

Es importante destacar que el impacto de esta invención radica en que se protege intelectualmente un proceso nuevo de microencapsulación de antígenos para elaborar vacunas veterinarias, por tanto, la diferenciación está en la formulación con respecto a las inoculaciones existentes, la cual radica en la utilización de antígenos conjugados con este biopolímero modificado, traduciéndose en la inducción de una respuesta inmune más robusta y duradera en el tiempo.

“Con esta tecnología queremos cubrir una serie de patógenos que tienen algo en común, que es el receptor celular H”, puntualizó el Dr. Bucarey, especificando que actualmente se trabaja en una nueva formulación multivalente con cobertura contra varios patógenos respiratorios porcinos, basándose en esta premisa.

El CRP es una de las patologías que más afecta la producción comercial de cerdos a nivel mundial. El equipo de investigadores lleva varios años estudiando la variabilidad, secuenciación y fenotipo de los virus y bacterias asociadas a este complejo para desarrollar una vacuna multivalente que permita controlar la infección de estos patógeno en los planteles.

Uno de los patógenos relacionado al CRP es el PCV2 que inició el proceso de patentamiento. Se trata de un virus ubicuo, es decir, está en todas las explotaciones porcinas. Su nombre es PCV2 y puede causar diferentes signos y síntomas clínicos, el principal es el Síndrome de Desmedro Multisistémico Post Destete (PMWS, por su sigla en inglés)”, especificó el Dr. Víctor Neira, destacando que, para desencadenar y facilitar los contagios en un plantel, deben coincidir diferentes factores, tales como hacinamiento, mala ventilación, presencia de otros patógenos, y sobre todo la no vacunación.

Se trata de un virus que sería específico de los cerdos y no representaría riesgo de transmisión a los humanos. Sin embargo, cuando un plantel presenta signos clínicos, esto genera importantes pérdidas económicas. Los cerdos presentan decaimiento y fallas multisistémicas que complejizan su supervivencia y se convierten en potenciales agentes de contagio.

La tecnología desarrollada por los investigadores de Favet se constituye, entonces, como una de las principales medidas para controlar el contagio de este virus en los planteles de producción de cerdos, cuyo costo económico puede superar los 25 mil dólares (USD) anuales si se pierden entre 500 a 1000 hembras, de acuerdo a una estimación hecha en Brasil, la cual sería sobrepasada en el caso de Chile por presentarse el cuadro clínico de Complejo Respiratorio.

Detalles de la patente

Después de un largo camino y cumpliendo con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, esta nueva patente de invención (N°2015003257A1) titulada: “Formulación inmunogénica para prevenir, controlar y tratar patologías del ganado, formada por un antígeno microencapsulado y un vehículo de administración oral o intranasal del tipo biopolímero de quitosano funcionalizado con átomos de azufre”, fue concedida por INAPI en julio del presente año. Paralelamente ha sido presentada a nivel internacional vía PCT (WO/2017/075730; PCT/CL2016/050058), Brasil (BR112018009253), México (MX2018/005596), Comunidad Europea (EP3372240) y EEUU (US20190247496); gestión que fue realizada a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

“La patente desarrollada se encuentra en el portafolio de KnowHub Chile y fue identificada el año 2019 como ‘tecnología estrella’ por su alto potencial comercial. Se espera que la tecnología pueda ser producida y comercializada por una empresa farmacéutica veterinaria a quien se le transferirá los derechos de propiedad intelectual asociados a esta tecnología”, afirmó el Dr. Bucarey.

La vacuna es parte de los logros del proyecto ID19I10135 que fue adjudicado el año 2019 en el II Concurso de Ciencia Aplicada FONDEF del Programa IDeA (Proyectos I+D Precompetitivos). Los resultados y logros conseguidos por este equipo de investigadores, representa un ejemplo de investigación interdisciplinaria, la cual cuenta con difusión nacional e internacional, formación de recursos humanos, resultados de publicación ISI y una protección de propiedad intelectual. 

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.