Comunidad universitaria

Favet celebró sus 94 años con masiva “Plantatón” en Mundo Granja

Favet celebró sus 94 años con masiva “Plantatón” en Mundo Granja

Más de 200 estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) fueron los protagonistas de la reforestación de la granja educativa con árboles nativos. Tras dos años sin actividades presenciales, la comunidad de la unidad académica valoró las diferentes instancias que se realizaron para celebrar el aniversario de la Escuela de Medicina Veterinaria más antigua del país.

A mediodía comenzó a llegar la gente al sector de las pérgolas de Mundo Granja, expectante del gran proceso que se venía. En equipos de compañeras y compañeros plantarían árboles nativos en la zona para reforestar ese espacio educativo y contribuir para hacer frente al cambio climático. Toda la comunidad podía participar en esta significativa actividad, pero principalmente las y los estudiantes, quienes tienen la misión especial de cuidar su árbol con el paso del tiempo mientras estén en la Facultad.

La Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet consiguió la generosa donación de 200 árboles con la Dirección Regional Metropolitana de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para plantarlos en un sector de Mundo Granja. Se trataba principalmente de peumos, quillayes y maitenes, especies forestales ideales para la Zona Central de Chile y con alta resistencia al estrés hídrico.

La profesora Paulette Naulin, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, junto a su equipo de monitores del Laboratorio de Biología de Plantas, asesoró al equipo de Favet a cargo de la actividad para realizar esta Plantatón, realizó capacitaciones sobre el uso de herramientas para la faena, ayudó a escoger el mejor terreno para plantar y dio las instrucciones con una charla inicial a todas y todos los asistentes a esta celebración.

La Plantatón de Mundo Granja consistió en formar equipos de estudiantes, los que con chuzos y palas cavaron un hoyo en la tierra, plantaron su árbol, agregaron compost fabricado en el mismo espacio educativo con desechos orgánicos, pusieron una guía para apoyar su crecimiento, afirmaron una malla con estacas para proteger la planta de roedores que pueden dañar la corteza y de las mismas ovejas de la granja que salen durante el día a pastar.

En las estacas de madera escribieron los nombres de los integrantes del equipo que apadrinaba el árbol, un cuidado especial que implica verificar que la malla siga en su lugar correcto, que ha sido regado. Asimismo, el objetivo también es que los padrinos y madrinas puedan ser testigo del proceso de crecimiento de la planta durante el tiempo que formen parte de la Facultad, e incluso después.

La actividad, impulsada también por la Unidad de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y el Decanato, buscaba ser un punto de encuentro entre estudiantes de todas las generaciones, especialmente las de los tres primeros años de la carrera, ya que por la pandemia habían tenido muy pocas instancias de conocerse presencialmente e integrarse a la comunidad.

“Esta es una actividad muy especial porque estamos cumpliendo 94 años, porque estamos reunidos en comunidad junto a tres generaciones de 'mechones', ya que las y los estudiantes de segundo y tercer año habían compartido principalmente de forma virtual y los de primero recién están comenzando su experiencia universitaria; entonces lo que hicimos hoy es una forma de que se apropien con respeto de los espacios que son de todos, al realizar en comunidad acciones concretas por nuestro entorno y dada la realidad que estamos enfrentando hoy con el cambio climático y la escasez de agua”, sostuvo el Vicedecano de Favet, Dr. Fernando Fredes, quien encabezó la celebración del aniversario de la Facultad.

Benjamín Carrasco, estudiante de primero año, estaba feliz con la plantatón y señaló que “es demasiado motivante una actividad así, plantamos dos árboles, me encantó hacer algo que ayude al medio ambiente aquí mismo donde estudiamos. Y me gustó la comida que nos tenían preparada para cerrar el día”.

Sofía Contreras, Maira Santana y Camila Madariaga, están egresando de la carrera y estaban súper entusiasmadas con la instancia. “Me encanta plantar árboles y es una súper buena instancia para conocer a los compañeros más nuevos, no conocíamos de primero, segundo y tercer año y también para vernos nosotras que hace rato que no nos juntábamos”, afirmó Camila. “Me gustó también que no dieran por sentado que sabíamos plantar y nos dieron datazos, como la ubicación o el uso del compost”, agregó Sofía.

Además de la Plantatón, académicos, académicas y personal de colaboración tuvieron la oportunidad de compartir en un rico desayuno, donde se saludó a todos los miembros de la comunidad que habían sido homenajeados de forma virtual durante estos años, como los mejores docentes y quienes cumplieron 30 y 40 años de servicio.

Fue en el año 1928 cuando se comienza a impartir la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile en la recién creada Facultad de Agronomía y Veterinaria. Diez años más tarde se formalizaría la división de la unidad académica con el decreto del Rector Juvenal Hernández. Ya van 94 años de historia, formando profesionales de Medicina Veterinaria de excelencia y entregando estudios de especialización de postgrado de primer nivel.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.