Sustentabilidad

Favet inaugura punto limpio con iniciativa pionera en la U de Chile

Favet inaugura punto limpio con iniciativa pionera en la U de Chile

En base al modelo de negocio ESCO que implementa soluciones de Eficiencia Energética en el desarrollo de proyectos, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias estrenó su primer contenedor de reciclaje en alianza con una empresa especializada en el área, avanzando en materias de sustentabilidad.

En el marco del mes de la sustentabilidad, Juan José Toro, coordinador de Extensión y Vinculación con el Medio y de Sustentabilidad de Favet lideró la campaña de reciclaje, el seminario internacional y el encuentro con la comunidad de la facultad donde se inauguró el punto limpio que permitirá darle un segundo uso a plásticos, latas, vidrios, papeles y cartones.

“Lo que tratamos de generar ahora es esta cultura de sustentabilidad universitaria e integrar a los tres estamentos en el ejercicio de reciclaje de residuos tanto de la facultad como de sus hogares”, señaló el coordinador de Extensión, invitando a la comunidad universitaria a aprovechar y cuidar este espacio de reciclaje.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, aseguró que reciclar es un aspecto fundamental para promover la sustentabilidad y que la educación es igual de importante para generar una cultura de conciencia respecto al medio ambiente; aunque aún falta por avanzar en materias de reciclaje, eficiencia energética y otros temas, destacó que esta facultad es la primera de la Universidad de Chile que implementa un punto limpio en sus instalaciones.

“Por lo tanto, cuando nos preguntaron dónde instalaremos este punto limpio, decidimos que debía estar en un lugar visible e, idealmente, a la llegada de estudiantes y funcionarios y funcionarias. Por este motivo, escogimos esta zona (al lado de los estacionamientos de la directiva)”, afirmó el decano, reforzando el compromiso de Favet de poner la sustentabilidad en un punto central de la gestión.

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, además de integrar el Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile, también firmó el Acuerdo de Producción Limpia II (APL), que estipula cinco metas, cada una de ellas compuesta por una serie de líneas de trabajo por cumplir, como la gestión del reciclaje que ha sido una acción pendiente para la facultad.

“Esto es un anhelo antiguo, porque los estudiantes de Ecovet, que es una organización estudiantil que se dedica a la vida silvestre y a la conservación, se habían hecho cargo del reciclaje en Favet y ahora, con este punto limpio, la responsabilidad la asume la facultad”, complementó Toro.

A su vez, el Dr. Yáñez hizo el llamado a la comunidad de Favet de cuidar y mantener el punto limpio para evitar la acumulación de residuos en el contendor y sus alrededores. “Esto no es basura. De hecho, se le dice materia prima, porque es material que sirve y se utiliza para otros procesos”, concluyó.

“Hoy en día todo se recicla porque todo tiene una utilidad. Por ejemplo, en los colegios tenemos puntos de yogurt y los envases se utilizan para elementos de plazas, como los columpios y las bancas”, sostuvo José Pablo Cisternas, dueño de la empresa CV Green, quien también estuvo presente en la inauguración del punto limpio.

La idea del punto limpio surge en paralelo a otro proceso de sustentabilidad relacionado con la necesidad de la facultad de realizar una auditoría energética en torno al consumo de electricidad. Al respecto, la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO) presentó una propuesta para dar este servicio.

“Como la asociación vincula muchas cosas (relacionadas a la sustentabilidad), también nos ofreció una alianza con una empresa, llamada CV Green, que se dedica al reciclaje y fueron ellos los que nos propusieron este punto limpio”, explicó el coordinador de Extensión, aclarando que la facultad paga un servicio de retiro de residuos que esta empresa realiza una vez al mes.

En el proceso de implementar este punto de reciclaje, la ANESCO funcionó como intermediaría entre Favet y CV Green, facilitando el acceso al pago de costos para el desarrollo del proyecto mediante el uso del modelo de negocio técnico-financiero ESCO, que se caracteriza por ofrecer soluciones de Eficiencia Energética (EE) en el desarrollo de iniciativas de este tipo, favoreciendo el proceso de financiamiento entre una empresa de Servicios Energéticos y la organización solicitante.

“Esperamos que este espíritu que nosotros tenemos de poder mejorar las condiciones de la universidad se traspase a los estudiantes, a los colaboradores y que este punto limpio se llene, ojalá, todas las semanas”, comentó Roxana Silva, Gerente de Proyectos y asesora en la ANESCO, motivando a la comunidad universitaria a demostrar desde acciones su compromiso con la sustentabilidad.

Seminario Internacional sobre prevención de incendios sustentable

En el mes de la Sustentabilidad, Juan José Toro lideró el exitoso encuentro que contó con la participación de cuatro exponentes internacionales, como Fidel Delgado, presidente de la Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo (APMM) de Andalucía, España; Rocío Cruces, asesora pedagógica y fundadora de la iniciativa Buena Cabra, de Santa Juana, región del Biobío; Isidora Molina, educadora en Manejo Holístico y directora de la organización Efecto Manada, de Santiago; y Michael Leicht, dueño del emprendimiento estadounidense Ventura Brush Goats, de California, Estados Unidos.

El seminario “Prevención de incendios utilizando animales de pastoreo” se realizó en formato online con más de cien personas conectadas desde diferentes ciudades de Chile y el mundo.

Entre los diferentes tópicos que se abordaron durante la reunión, su principal objetivo fue mostrar cómo el pastoreo estratégico con herbívoros rumiantes menores (ovejas y cabras), puede ser una de las alternativas más efectivas, económicas, ecológicas y sustentables para prevenir incendios forestales.

“Es importante comprender que la ganadería regenerativa extensiva y la figura del pastor o pastora son pilares fundamentales dentro de esta innovadora estrategia de prevención”, sostuvo Juan José Toro, quien es especialista en Agroecología y docente de Favet.

Revisa el vídeo: 

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.