La iniciativa EDIGEN nace en el Laboratorio de Genómica y Genética Acuícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile como una respuesta a generar un espacio de diálogo y de trabajo colaborativo para reunir información y avanzar en torno a una regulación sobre la edición genética en nuestro país, considerándola como una herramienta valiosa para desarrollar un sistema productivo más sostenible, especialmente en la acuicultura que representa la segunda fuerza económica del país.
Después de meses de trabajo de consolidación de información y de propender espacios de diálogo y aprendizaje, como reuniones virtuales con representantes de diversas instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas; el equipo de la iniciativa EDIGEN organizó el Primer Seminario Internacional de Edición Genómica en Acuicultura.
“Hemos escuchado una ronda de presentaciones de investigadores muy relevantes en el ámbito a nivel internacional y nos hemos quedado con algunas enseñanzas. Principalmente desafíos que tiene nuestro país en el ámbito regulatorio y científico tecnológico en términos de edición genética al corroborar que nuestros principales competidores o países involucrados en el ámbito de la acuicultura tienen desarrollos muy avanzados y, al mismo tiempo, han establecido esquemas de regulación que ya están en curso, comenzando la conversación sobre estas temáticas desde ya hace algún tiempo”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet y director de la iniciativa EDIGEN.
El seminario reunió especialistas de diferentes países con gran trayectoria en el estudio, desarrollo, innovación y tecnología de la edición genética. Una de las invitadas principales del encuentro fue Alison Van Eenennaam, profesora de la Universidad de California-Davis, Estados Unidos, cuya investigación y divulgación se centra en el uso y la regulación de la genómica y la biotecnología animal en los sistemas de producción animal, así como en el desarrollo de métodos de edición genómica para ganado vacuno y ovino.
“Esto imita exactamente la variación genética que ocurre de forma natural, que es la base de todos nuestros programas de producción. Creo que el enfoque regulatorio global ha sido que, mientras no exista ADN nuevo, en el sentido de un transgénico, por así decirlo, no se tratarán de manera diferente al mejoramiento convencional. Creo que ese es realmente un enfoque sensato, un enfoque que nos permitirá incorporar estas características útiles, como la resistencia a las enfermedades, en los programas de mejoramiento acuícola”, señaló Van Eenennaam, destacando la realización de este encuentro para intercambiar información innovadora y segura para mejorar la sustentabilidad del sistema productivo acuícola.
La innovación genética busca producir en sistemas más resilientes, con menos impacto y con un bienestar animal fortalecido, lo que convierte al mejoramiento genético animal en una herramienta clave para avanzar hacia procesos productivos más sostenibles, acelerando la incorporación de rasgos esenciales como la resistencia a enfermedades o la optimización de insumos para la producción.
Nick Robinson, otro charlista principal del evento, es científico del Instituto Noruego de Investigación en Alimentación, Pesca y Acuicultura (Nofima) y académico de Genética Acuícola en la Universidad de Deakin, Australia. Actualmente, lidera una iniciativa internacional que utiliza la edición genética para comprender los mecanismos que afectan la resistencia del salmón al piojo de mar, un ejemplo del uso de esta innovadora tecnología.
“En nuestro proyecto hemos estado usando la edición genética, entre otras herramientas, para desarrollar conocimiento sobre los genes que hacen que el salmón coho y el rosado sean más resistentes al piojo de mar. Hemos estado buscando cómo usar este conocimiento, que involucra genes y mecanismos celulares, para hacer que el salmón coho sea más como el atlántico en su resistencia al piojo de mar”, explicó el académico australiano.
A través de diferentes iniciativas e investigaciones, la Universidad de Chile plantea que la edición genética puede ser una herramienta clave para hacer la acuicultura, y la producción animal en general, más sostenible, eficiente y competitiva.
El profesor Miguel Allende, académico de la Facultad de Ciencias y director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma de la Universidad de Chile, compartió en el Primer Seminario Internacional de Edición Genómica en Acuicultura los alcances de la edición genética en Chile usando como modelo el pez cebra y rol de la academia en la generación de conocimiento de frontera.
“Hacer esta investigación en Chile es muy importante porque eso nos genera una especie de soberanía en términos de las tecnologías más recientes en biología molecular y, además, nos da cierta autonomía para poder hacer nuestro propio desarrollo, independiente de lo que está pasando en otros países con otros intereses en el mundo. Por lo tanto, la Universidad de Chile está aportando desde el sistema público de educación y de investigación al desarrollo de la industria acuícola a través de esta investigación de vanguardia”, puntualizó el profesor Allende.
Uno de los objetivos principales de EDIGEN ha sido abrir este espacio de diálogo amplio e informado, donde convergen actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil. El seminario internacional consolida este intercambio científico-técnico que ahora presenta nuevos desafíos.
Al respecto, y a modo de conclusión, el decano Yáñez acotó que “proyectamos, por lo tanto, en conjunto con las entidades públicas y también el sector privado, y un apoyo muy importante de la academia el poder solventar estos desafíos durante el año que viene para poder establecer, en primer lugar, un documento de recomendaciones a políticas públicas en conjunto con instituciones públicas y, al mismo tiempo, una guía que analice y evalúe los principales desafíos, riesgos y beneficios de estas tecnologías para su implementación práctica en el país”.

