Internacional

Favet en AQUASUR: Punto de encuentro entre la ciencia y la acuicultura

Favet en AQUASUR: Punto de encuentro entre la ciencia y la acuicultura

En Puerto Montt se desarrolló una nueva versión de la feria internacional de acuicultura más importante del hemisferio sur, que reunió a más de 25.000 asistentes y delegaciones de todo el mundo, donde la facultad tuvo un importante rol en la divulgación científica la promoción de investigación y desarrollo, y el acercamiento de la ciencia a este próspero sector productivo.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet y especialista en genética y genómica acuícola, y la Dra. Javiera Cornejo, académica y directora ejecutiva del Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal CASA, lideraron la comitiva de la facultad que llegó hasta la Región de Los Lagos para participar en diferentes instancias de AQUASUR 2024.

En el stand de Favet, investigadores e investigadoras de los Laboratorios de Farmacología Veterinaria (Farmavet), de Inocuidad de los Alimentos (LIA) y de Genómica Acuícola estuvieron conversando con asistentes sobre los diferentes servicios de laboratorios veterinarios que se desarrollan en la facultad, así como también acerca de los variados programas de Postgrado y Postítulo para especializarse en distintas áreas de las Ciencias Veterinarias.

El decano Yáñez participó como jurado en el reconocimiento “Happy Salmon”, una iniciativa conjunta entre la revista SalmonExpert y FISA, para destacar a una empresa que utilice una tecnología que ayude a cuidar y elevar el bienestar de los peces, demostrable a través de indicadores basados en ciencia.

Representar a la Universidad de Chile en este evento tan importante, que convoca más de 25.000 asistentes es un hito que nos llena de orgullo. Especialmente, al ser parte del jurado de este reconocimiento que premia la innovación y la tecnología en beneficio del bienestar animal, uno de los pilares fundamentales para transitar hacia un sector productivo más sustentable y amigable con el medioambiente”, sostuvo el decano Yáñez.

Durante las jornadas de la feria se realizaron diferentes paneles de conversación. El decano Yáñez fue moderador en la discusión sobre mejoramiento genético en la eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura. Por su parte, la Dra. Cornejo moderó el espacio que contó con presentaciones sobre transición energética en el sector acuícola.

Espacio Académico

Con el fin de acercar la ciencia al sector productivo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, en conjunto con la Asociación de Médicos Veterinarios Vinculados a la Acuicultura (MEVEA), organizó el Espacio Académico, un encuentro que se realizó en el Salón Plenario de AQUASUR donde ocho estudiantes de doctorado presentaron sus tesis en etapa final con temáticas apuntadas al sector acuícola.

Siempre estamos buscando instancias para acercar cada vez más la ciencia a la industria. La información científica, la generación de nuevos conocimientos, permiten tomas decisiones informadas y oportunas. En esta oportunidad pudimos escuchar presentaciones de investigaciones que representan innovaciones concretas para hacer frente a los desafíos del sector acuícola”, afirmó la Dra. Cornejo, destacando el potencial de los jóvenes investigadores e investigadoras.

Seis de las ocho presentaciones correspondían a investigaciones de estudiantes de programas de doctorado de la Universidad de Chile que forman parte del Centro Colaborador de la OMSA CASA (Centro para la Gestión de Antimicrobianos en Acuicultura), único organismo dedicado a animales acuáticos en la región de Las Américas, alojado en nuestra Casa de Estudios y en el cual participan los Laboratorios de Farmacología Veterinaria (Farmavet) y de Inocuidad de los Alimentos (LIA) de Favet y los asociados al Centre of Research and Innovation in Acuaculture (CRIA).

Lina Trincado, investigadora de Farmavet, fue la ganadora del Espacio Académico con la presentación de su tesis “Mejora de la biodisponibilidad de oxitetraciclina en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Optimizando una herramienta terapéutica mediante tecnologías de encapsulación”. El segundo lugar fue para Pablo Salgado, investigador del Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) y el tercero, para Andrea Talamilla del Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

El jurado del espacio académico estuvo integrado desde la Universidad de Chile por el decano Yáñez; la Dra. Cornejo; el Dr. Jurij Wacyk, director del Laboratorio de Nutrición Animal de la FCA; el Dr. Rodrigo Pulgar, director del Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del INTA; el Dr. Mario Caruffo, director del CRIA. MEVEA estuvo representada por la Dra. Liane Bassini, la Dra. Alin Casado y el Dr. Cristián Díaz; el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), por Alex Jaramillo; y desde Infosalmon, participó Marion Gaete.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.