Internacional

Favet en AQUASUR: Punto de encuentro entre la ciencia y la acuicultura

Favet en AQUASUR: Punto de encuentro entre la ciencia y la acuicultura

En Puerto Montt se desarrolló una nueva versión de la feria internacional de acuicultura más importante del hemisferio sur, que reunió a más de 25.000 asistentes y delegaciones de todo el mundo, donde la facultad tuvo un importante rol en la divulgación científica la promoción de investigación y desarrollo, y el acercamiento de la ciencia a este próspero sector productivo.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet y especialista en genética y genómica acuícola, y la Dra. Javiera Cornejo, académica y directora ejecutiva del Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal CASA, lideraron la comitiva de la facultad que llegó hasta la Región de Los Lagos para participar en diferentes instancias de AQUASUR 2024.

En el stand de Favet, investigadores e investigadoras de los Laboratorios de Farmacología Veterinaria (Farmavet), de Inocuidad de los Alimentos (LIA) y de Genómica Acuícola estuvieron conversando con asistentes sobre los diferentes servicios de laboratorios veterinarios que se desarrollan en la facultad, así como también acerca de los variados programas de Postgrado y Postítulo para especializarse en distintas áreas de las Ciencias Veterinarias.

El decano Yáñez participó como jurado en el reconocimiento “Happy Salmon”, una iniciativa conjunta entre la revista SalmonExpert y FISA, para destacar a una empresa que utilice una tecnología que ayude a cuidar y elevar el bienestar de los peces, demostrable a través de indicadores basados en ciencia.

Representar a la Universidad de Chile en este evento tan importante, que convoca más de 25.000 asistentes es un hito que nos llena de orgullo. Especialmente, al ser parte del jurado de este reconocimiento que premia la innovación y la tecnología en beneficio del bienestar animal, uno de los pilares fundamentales para transitar hacia un sector productivo más sustentable y amigable con el medioambiente”, sostuvo el decano Yáñez.

Durante las jornadas de la feria se realizaron diferentes paneles de conversación. El decano Yáñez fue moderador en la discusión sobre mejoramiento genético en la eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura. Por su parte, la Dra. Cornejo moderó el espacio que contó con presentaciones sobre transición energética en el sector acuícola.

Espacio Académico

Con el fin de acercar la ciencia al sector productivo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, en conjunto con la Asociación de Médicos Veterinarios Vinculados a la Acuicultura (MEVEA), organizó el Espacio Académico, un encuentro que se realizó en el Salón Plenario de AQUASUR donde ocho estudiantes de doctorado presentaron sus tesis en etapa final con temáticas apuntadas al sector acuícola.

Siempre estamos buscando instancias para acercar cada vez más la ciencia a la industria. La información científica, la generación de nuevos conocimientos, permiten tomas decisiones informadas y oportunas. En esta oportunidad pudimos escuchar presentaciones de investigaciones que representan innovaciones concretas para hacer frente a los desafíos del sector acuícola”, afirmó la Dra. Cornejo, destacando el potencial de los jóvenes investigadores e investigadoras.

Seis de las ocho presentaciones correspondían a investigaciones de estudiantes de programas de doctorado de la Universidad de Chile que forman parte del Centro Colaborador de la OMSA CASA (Centro para la Gestión de Antimicrobianos en Acuicultura), único organismo dedicado a animales acuáticos en la región de Las Américas, alojado en nuestra Casa de Estudios y en el cual participan los Laboratorios de Farmacología Veterinaria (Farmavet) y de Inocuidad de los Alimentos (LIA) de Favet y los asociados al Centre of Research and Innovation in Acuaculture (CRIA).

Lina Trincado, investigadora de Farmavet, fue la ganadora del Espacio Académico con la presentación de su tesis “Mejora de la biodisponibilidad de oxitetraciclina en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Optimizando una herramienta terapéutica mediante tecnologías de encapsulación”. El segundo lugar fue para Pablo Salgado, investigador del Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) y el tercero, para Andrea Talamilla del Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

El jurado del espacio académico estuvo integrado desde la Universidad de Chile por el decano Yáñez; la Dra. Cornejo; el Dr. Jurij Wacyk, director del Laboratorio de Nutrición Animal de la FCA; el Dr. Rodrigo Pulgar, director del Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del INTA; el Dr. Mario Caruffo, director del CRIA. MEVEA estuvo representada por la Dra. Liane Bassini, la Dra. Alin Casado y el Dr. Cristián Díaz; el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), por Alex Jaramillo; y desde Infosalmon, participó Marion Gaete.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.