Internacional

Centro Colaborador CASA de la Universidad de Chile destaca liderazgo de acuicultura chilena en Sesión General de la OMSA

Centro Colaborador CASA Uchile destaca liderazgo chileno en OMSA

Equipo del Centro Colaborador CASA de la Universidad de Chile participó activamente en la 92.ª Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), reafirmando el compromiso del país con la sanidad animal, el uso responsable de antimicrobianos y la sustentabilidad de la acuicultura. El organismo internacional publicó por primera vez un reporte anual y destacó el aporte del centro chileno en la generación de evidencia científica para enfrentar el desafío de la reducción del uso de antimicrobianos.

En París se realizó la tradicional Asamblea General de los representantes de los 183 estados miembros de la OMSA que se dan cita cada año para adoptar normas internacionales sobre sanidad animal, especialmente aquellas referentes al comercio, tomar resoluciones respecto a enfermedades animales, escoger nuevas directivas, entre otras instancias.

El equipo del CASA, Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture, de la Universidad de Chile que viajó la capital francesa para este encuentro N°92, estuvo representado por la Dra. Javiera Cornejo, su directora ejecutiva y profesora titular de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet); el Dr. Jurij Wacyk, director del Center for Reasearch and Innovation in Aquaculture y profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agronómicas; y la Dra. Alicia Gallardo, investigadora senior del centro y presidenta de la Comisión de Estándares Sanitarios de Animales Acuáticos de la OMSA.

En el marco de este encuentro, el CASA presentó su labor, alcance, iniciativas impulsadas y desafíos futuros en un espacio especialmente preparado por los centros colaboradores de la OMSA para los asistentes a la asamblea. Asimismo, su equipo sostuvo reuniones bilaterales con sus pares de Corea y Noruega para fomentar y definir el trabajo conjunto que pueden realizar.

“Esta participación refleja el trabajo articulado entre la academia, el Estado, el sector privado y los organismos internacionales para construir una acuicultura sostenible. Es un orgullo representar a Chile con un centro colaborador de excelencia científica”, señaló la Dra. Javiera Cornejo, puntualizando que estas instancias permitieron reforzar el liderazgo regional de Chile en la promoción de buenas prácticas sanitarias con el enfoque "Una Salud”.

En el primer informe sobre el estado mundial de la sanidad animal que emitió la OMSA días antes de esta Sesión General, el organismo internacional destacó el trabajo que ha realizado del Centro Colaborador CASA en la generación de conocimiento y evidencia científica sobre el uso de antimicrobianos, su resistencia y su reducción; esfuerzo conjunto entre reconocidos grupos de investigación de la Universidad de Chile.

En este contexto, el equipo del CASA se reunió con el Representante Regional de las Américas de la OMSA, Dr. Alejandro D’Alessio, para reforzar su compromiso y establecer un plan de trabajo conjunto en la región.

La activa participación de los representantes del CASA en las diferentes instancias de la Sesión General de la OMSA, y el liderazgo de la Dra. Alicia Gallardo en la sesión dedicada a la presentación y discusión de estándares internacionales para la salud de los animales acuáticos, refuerza el papel de la Universidad de Chile, como actor estatal estratégico en la formulación de políticas públicas, en la provisión de evidencia científica al servicio de la salud pública y la competitividad de la producción nacional.

Primer informe de la OMSA sobre el estado mundial de la sanidad animal

En el marco de la Sesión General N°92, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó por primera vez esta exhaustiva evaluación anual sobre las tendencias, riesgos y desafíos relacionados con las enfermedades animales, su propagación, prevalencia y potencial zoonótico. Este informe presenta las bases para generar un diálogo sobre el abordaje de amenazas actuales a la seguridad alimentaria, la salud humana y la biodiversidad, bajo el enfoque de Una Salud.

Respecto de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), la autoridad en sanidad animal estima que de aquí al año 2050, podrían generarse millonarias pérdidas económicas y se pondría en peligro la seguridad alimentaria de dos millones de personas si no se toman medidas urgentes. Pese a que se ha presentado una reducción en el uso de antimicrobianos en algunas regiones, otras hacen un uso indiscriminado que pone en riesgo la salud humana, animal y ambiental.

“Con el apoyo de la Autoridad de Sanidad de los Animales Acuáticos de Chile (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), CASA desempeña un papel clave en la investigación, el desarrollo de capacidades y el asesoramiento a los miembros de la OMSA sobre el uso responsable de antimicrobianos, especialmente en la salmonicultura. Como primer Centro Colaborador de este tipo en las Américas, CASA apoya la implementación de los estándares de la OMSA, aporta experiencia y promueve programas nacionales de vigilancia y monitoreo de la RAM. A través de alianzas público-privadas, iniciativas de investigación y orientación sobre el uso de antimicrobianos, CASA contribuye a los esfuerzos globales para mitigar los riesgos de la RAM en la acuicultura”, cita el informe, destacando el trabajo del Centro Colaborador compuesto por equipos de investigación de la Universidad de Chile de gran reconocimiento.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.