Método fue patentado en Chile, Europa y Estados Unidos:

Académico inventó vacuna anticonceptiva canina única en el mundo

Académico inventó vacuna anticonceptiva canina única en el mundo

Leonardo Saenz, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, es el responsable del pionero método anticonceptivo reversible, que podrá ser usado en machos y hembras y que promete liberar de la reproducción por un año a sus usuarios, sin efectos secundarios.

Partió como una vacuna para cerdos, se modificó su formulación para ser probada en perros y hoy está pronta a pasar sus últimos testeos antes de comenzar su comercialización. La nueva vacuna anticonceptiva canina creada al interior la Universidad de Chile es la primera en su tipo a nivel mundial.

¿En qué consiste? Es una proteína recombinante que induce la formación de anticuerpos, los cuales se unen a la hormona liberadora de gonadotrofina responsable del inicio del ciclo reproductivo en los animales, bloqueando su actividad y provocando una “inmunocastración, muy parecida a lo que vendría siendo una castración quirúrgica, pero sin serlo”, explica Saenz, veterinario y doctor en Ciencias Biomédicas.

Esta inédita forma de control de la natalidad para perros, carece de los efectos secundarios de otros métodos como la castración química o anticoncepción hormonal, no requiere postoperatorio como la esterillización quirúrgica, y su valor de mercado debiese ser similar al de otras vacunas aplicadas a animales domésticos.

“La gracia es que funciona para machos y hembras y que es reversible. Muchas veces a la gente le gustaría que su animal en algún momento se reprodujera y esas son las personas que no los esterilizan. En Chile hay poca cultura de esterilización de los machos, porque hay extracción de testículos, o porque afecta la masculinidad. En este caso no tenemos ese problema porque la vacuna lo que hace es bloquear la fertilidad, sin alteraciones físicas en los animales”, dice el académico.

Control de la población canina

Aunque el profesor Saenz está cierto que su invento no vendrá a acabar con el complejo problema de la sobrepoblación canina que hay en Chile, sí cree que podría ser de utilidad dentro de una estrategia de solución más amplia. “La esterilización quirúrgica para controlar población siempre va a ser la herramienta definitiva, el problema es que solo la puedes aplicar en una cantidad reducida de la población, porque es cara, necesitas infraestructura, tienes que acceder a los animales, requieres postoperatorio; una inyección tú la puedes colocar en una población que puede ser tres o cuatro veces mayor. Entonces, sí puede tener un efecto interesante en bloquear la reproducción”, advierte el veterinario.

Con su patente ya adjudicada y aceptada en Chile, Europa y Estados Unidos, actualmente se están haciendo ensayos con la vacuna en ambientes controlados, es decir, en grupos de animales que están en un canil donde no hay otras interferencias. “Una vez que terminemos esas pruebas, en unos ocho meses más se comienza con el ensayo de campo, en condiciones reales, que tiene que durar un año. Entonces se envía una solicitud de registro al Servicio Agrícola y Ganadera (SAG) y luego de eso tendríamos autorización para venta”, concluye Saenz.

Leonardo Saenz, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, es el responsable del nuevo método anticonceptivo.
Leonardo Saenz, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, es el responsable del nuevo método anticonceptivo.
Actualmente un equipo de académicos de FAVET trabajan en los ensayos de la vacuna en ambientes controlados.
Actualmente un equipo de académicos de FAVET trabajan en los ensayos de la vacuna en ambientes controlados.
La vacuna anticonceptiva es útil para perros machos y hembras.
La vacuna anticonceptiva es útil para perros machos y hembras.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.