Tres académicos de Favet se adjudicaron proyectos Fondecyt

Tres académicos de Favet se adjudicaron proyectos Fondecyt

Contribuir al país mediante la formación de profesionales de excelencia y potenciar la investigación es uno de los propósitos claves de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. En esa dirección, los académicos desarrollan investigaciones claves en el área de la medicina veterinaria.

La Dra. Tamara Tadich, el Dr. Oscar Peralta y el Dr. Víctor Hugo Parraguez son quienes se adjudicaron los recursos del Concurso Regular 2016 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

Diferencias individuales como elemento clave para evaluar el bienestar animal

La investigación de la Dra. Tadich, que se ejecutará entre los años 2016 y 2019, se denomina: “Estrategias de afrontamiento en equinos: ¿debiéramos considerarlas al seleccionar indicadores de bienestar animal?”. El objetivo de este proyecto es “determinar el efecto de las diferencias individuales o estrategias de afrontamiento (personalidades proactivas y reactivas) en los equinos al momento de evaluar su estado de bienestar animal”.

El proyecto busca demostrar cómo las distintas estrategias de afrontamiento de los equinos ante estresores, debieran ser consideradas al momento de seleccionar indicadores de bienestar animal. La personalidad es la que define como un individuo se enfrenta a una situación que percibe como amenaza, y dependiendo de esta adopta diversas estrategias conductuales y fisiológicas para responder a dichas situaciones.

Asimismo se propone que las personas seleccionan equinos con cierta personalidad de acuerdo a su función, por ejemplo en el caso de los equinos de tiro urbano tenderían a tener personalidad reactiva, y en el caso de los caballos chilenos para rodeo tenderían a ser más proactivos, por lo que no se puede evaluar su bienestar animal con los mismos indicadores.

La importancia de este proyecto radica en la posibilidad de desarrollar pautas de evaluación de bienestar animal que contengan indicadores que se ajusten de manera más confiable a la personalidad de los individuos.

Biotecnología y células madres un aporte para la Medicina Veterinaria

Por su parte el Dr. Oscar Peralta se adjudicó fondo para el proyecto “Derivación in vitro de células germinales de macho desde células madre mesenquimáticas fetales: un nuevo abordaje para obtener espermatozoides bovinos y caninos”.

El objetivo general de la investigación, que se realizará desde este año en curso hasta el 2018, consiste en la diferenciación in vitro de células madre mesenquimáticas (MSC) de toro y perro hacia células germinales, mediante la utilización de factores bioactivos exógenos, cocultivo con células de Sertoli y sobrexpresión ectópica del gen germinal DAZL.

La biotecnología de derivación de gametos desde células madre posee varias potenciales aplicaciones de utilidad para la Medicina Veterinaria. La producción de espermatozoides desde células madre permitiría generar un método alternativo a la inseminación artificial para el mejoramiento genético animal, además de generar nuevas estrategias para el desarrollo de animales transgénicos y para la conservación de especies en peligro de extinción.

En el caso de crianza de ganado bovino o de animales de compañía como perros, esta tecnología permitiría la diseminación de genética de alto valor con un potencial de almacenamiento mediante criopreservación. Por otra parte, el desarrollo de animales transgénicos podría verse mejorado mediante la transferencia de células germinales genéticamente modificadas en testículos de animales reproductores. Adicionalmente, el desarrollo de esta técnica podría permitir la producción de gametos desde células extraídas desde tejido adiposo o medula ósea de carnívoros en peligro de extinción con el objetivo de desarrollar bancos de gametos para la reproducción de estas especies.

Desnutrición en ovinos de Magallanes

En tanto, el proyecto del Dr. Víctor Hugo Parraguez se denomina: “Roles de la hipoxia y el estrés oxidativo sobre el crecimiento fetal de cordero restricción por el embarazo y/o desnutrición doble: intervención con antioxidantes”

La producción ovina es la principal actividad económica en la Región de Magallanes y se concentra más del 56% del rebaño de ovejas nacional. El sistema de producción ovina en esta región ha hecho un progreso significativo en la salud, aspectos genéticos y reproductivos. Sin embargo, las gestaciones múltiples permanecen siendo un obstáculo importante, ya que los corderos gemelos nacen con un peso muy bajo y por lo tanto, tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal, en comparación con los embarazos únicos.

Esto se debe a que los embarazos se producen durante el invierno, como una adaptación materna para que el parto ocurra durante la primavera. En esta etapa hay una reducción del crecimiento de la hierba y la disponibilidad durante la gestación, lo que conduce a un suministro de nutrición materna baja, lo que de por sí limita el crecimiento de la placenta, lo que genera una severa restricción del crecimiento intrauterino, y por lo tanto, mayor riesgo de mortalidad en el nacimiento y la reducción de poste el crecimiento postnatal, que afecta a los beneficios granja.

El objetivo general del proyecto es evaluar, en ovejas embarazos de gemelos desarrollan bajo la restricción nutricional, los papeles de la hipoxia, sistema operativo y vitaminas antioxidantes suplementación en la restricción del crecimiento fetal de cordero, y su impacto sobre la supervivencia neonatal y el perfil de crecimiento.

Concurso Fondecyt Regular 2016

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2016 financia exclusivamente proyectos de investigación científica o tecnológica, esto es, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, con una duración de entre 2 a 4 años y no pueden exceder la suma de$57.000.000 en cada año de ejecución.

Los proyectos se seleccionan teniendo en cuenta su calidad intrínseca y el mérito de los(las) postulantes, sin distinción de áreas, procedencia institucional o género.
Los aspectos que se califican en el proceso de evaluación son Calidad de la propuesta, Viabilidad y Productividad del (de la) Investigador(a) Responsable.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.