Docentes de todo el país inician proceso de cambio en la educación científica en sus escuelas

Docentes inician proceso de cambio en la educación científica

Más de 200 profesionales de la educación llegarán hasta la Hacienda Picarquín, ubicada en la Región de O'Higgins, para potenciar la enseñanza de las ciencias y convertirse en los protagonistas del cambio educativo en diferentes regiones de Chile.

Una iniciativa del Programa Explora de CONICYT, ejecutada por la Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que busca motivar a los profesores y profesoras a diseñar actividades que les permitan convertirse en agentes de cambio, capaces de identificar las oportunidades y desafíos presentes en el mundo escolar y científico.

Santiago Urcelay, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, sostuvo que esta iniciativa es un desafío y, al mismo tiempo, una posibilidad para los docentes. “Yo creo que –esta actividad- nos hace crecer cada vez más y esperamos estar en el futuro participando más activamente. Van a recibir todo nuestro apoyo y esperamos poder entregarles más de lo que nosotros tenemos, nuestras capacidades”.

Son los docentes más motivados de sus comunidades escolares y,durante cuatro días, se reunirán para ser parte de una experiencia única donde podrán mejorar sus habilidades de liderazgo y desarrollar actividades innovadoras para favorecer la curiosidad y el pensamiento científico en sus estudiantes. Se trata del Campamento para Profesores de Ciencia Explora de CONICYT, una iniciativa que se desarrollará en el excepcional entorno natural de la comuna de Mostazal, desde el lunes 9 hasta el jueves 12 de enero. Serán dos campamentos que se realizarán de forma simultánea, en el primero participarán docentes que imparten clases desde educación parvularia hasta 6º básico, mientras que en el segundo, quienes se desempeñan desde 7° básico a 4° medio.

La reciente Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile, realizada por CONICYT, nos mostró que el 51,3% de la población considera que el nivel de educación científica y técnica que han recibido es bajo o muy bajo. De ahí la importancia deimplementar este tipo de iniciativas, donde los docentes pueden reforzar sus métodos de enseñanza y lograr que niños, niñas y jóvenes puedan encantarse con la ciencia desde sus entornos educativos”, dijo Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora de CONICYT.

¿Cómo aprendemos ciencia? ¿Cuál es el desafío de aprender desde el error? ¿Por qué las preguntas son tan importantes para el proceso de aprendizaje?, son algunas de las interrogantes que podrán resolver estos profesionales, de la mano de relatores expertos y académicos de diversas universidades, junto al apoyo de instituciones como The Hollingworth Center, Teachers College, de la Universidad de Columbia y el Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) Chile.

Además de talleres prácticos, podrán participar de diálogos con destacados científicos como elDr. Fernando Valiente, especialista en microbiología, que estudia el comportamiento del VIH-1 y actual coordinador nacionalde “Más Ciencia para Chile”. Igualmente se presentará Néstor Espinoza, astrónomo,que se especializa en la detección y caracterización de planetas fuera del sistema solar,además de divulgar la ciencia del cosmos en Radio Futuro.

Así también podrán compartir vivencias con estudiantes que han optado por seguir el camino de las cienciase intercambiar prácticas exitosas con líderes de la educación de diferentes contextos educativos.Pero no todo será ciencia y actividades de aprendizaje, los participantesdisfrutarán de espacios de recreación al aire libre, los cuales han sidoespecialmente diseñados para favorecer el trabajo en equipo.

Quienes participen del campamento, serán parte de una Exposición de Ciencia y Tecnología, donde importantes centros de investigación mostrarán actividades que promueven la cultura científica: el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)y el Programa 6 Sentidos del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), son algunos de los invitados.



imagen 1
imagen 2
imagen 3
imagen 5

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.