Docentes de todo el país inician proceso de cambio en la educación científica en sus escuelas

Docentes inician proceso de cambio en la educación científica

Más de 200 profesionales de la educación llegarán hasta la Hacienda Picarquín, ubicada en la Región de O'Higgins, para potenciar la enseñanza de las ciencias y convertirse en los protagonistas del cambio educativo en diferentes regiones de Chile.

Una iniciativa del Programa Explora de CONICYT, ejecutada por la Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que busca motivar a los profesores y profesoras a diseñar actividades que les permitan convertirse en agentes de cambio, capaces de identificar las oportunidades y desafíos presentes en el mundo escolar y científico.

Santiago Urcelay, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, sostuvo que esta iniciativa es un desafío y, al mismo tiempo, una posibilidad para los docentes. “Yo creo que –esta actividad- nos hace crecer cada vez más y esperamos estar en el futuro participando más activamente. Van a recibir todo nuestro apoyo y esperamos poder entregarles más de lo que nosotros tenemos, nuestras capacidades”.

Son los docentes más motivados de sus comunidades escolares y,durante cuatro días, se reunirán para ser parte de una experiencia única donde podrán mejorar sus habilidades de liderazgo y desarrollar actividades innovadoras para favorecer la curiosidad y el pensamiento científico en sus estudiantes. Se trata del Campamento para Profesores de Ciencia Explora de CONICYT, una iniciativa que se desarrollará en el excepcional entorno natural de la comuna de Mostazal, desde el lunes 9 hasta el jueves 12 de enero. Serán dos campamentos que se realizarán de forma simultánea, en el primero participarán docentes que imparten clases desde educación parvularia hasta 6º básico, mientras que en el segundo, quienes se desempeñan desde 7° básico a 4° medio.

La reciente Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile, realizada por CONICYT, nos mostró que el 51,3% de la población considera que el nivel de educación científica y técnica que han recibido es bajo o muy bajo. De ahí la importancia deimplementar este tipo de iniciativas, donde los docentes pueden reforzar sus métodos de enseñanza y lograr que niños, niñas y jóvenes puedan encantarse con la ciencia desde sus entornos educativos”, dijo Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora de CONICYT.

¿Cómo aprendemos ciencia? ¿Cuál es el desafío de aprender desde el error? ¿Por qué las preguntas son tan importantes para el proceso de aprendizaje?, son algunas de las interrogantes que podrán resolver estos profesionales, de la mano de relatores expertos y académicos de diversas universidades, junto al apoyo de instituciones como The Hollingworth Center, Teachers College, de la Universidad de Columbia y el Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) Chile.

Además de talleres prácticos, podrán participar de diálogos con destacados científicos como elDr. Fernando Valiente, especialista en microbiología, que estudia el comportamiento del VIH-1 y actual coordinador nacionalde “Más Ciencia para Chile”. Igualmente se presentará Néstor Espinoza, astrónomo,que se especializa en la detección y caracterización de planetas fuera del sistema solar,además de divulgar la ciencia del cosmos en Radio Futuro.

Así también podrán compartir vivencias con estudiantes que han optado por seguir el camino de las cienciase intercambiar prácticas exitosas con líderes de la educación de diferentes contextos educativos.Pero no todo será ciencia y actividades de aprendizaje, los participantesdisfrutarán de espacios de recreación al aire libre, los cuales han sidoespecialmente diseñados para favorecer el trabajo en equipo.

Quienes participen del campamento, serán parte de una Exposición de Ciencia y Tecnología, donde importantes centros de investigación mostrarán actividades que promueven la cultura científica: el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)y el Programa 6 Sentidos del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), son algunos de los invitados.



imagen 1
imagen 2
imagen 3
imagen 5

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.