Entregan resultados de la Evaluación Curricular de Favet

Entregan resultados de la Evaluación Curricular de Favet

Con la participación de académicos, estudiantes y autoridades, se dio a conocer los Resultados de la Evaluación Curricular de la Carrera de Medicina Veterinaria. Tras un año estudio y análisis, la Comisión de Evaluación Curricular finalizó la tarea de Evaluar el Plan de Estudio vigente.

La actividad fue encabezada por el Decano Santiago Urcelay quien felicitó a la Comisión de Evaluación Curricular (CEC) por el trabajo realizado en un año y tres meses. El estudio comprendió la revisión y análisis de una serie de documentación y la realización de distintas instancias para el levantamiento de información, que permita el mejoramiento cualitativo del actual curriculum, implementado en el año 2006.

Este trabajo es muy importante para el desarrollo de la carrera de medicina veterinaria, estamos en una etapa en que debemos comprometernos para seguir mejorando; si bien somos los mejores y así lo reconoce el país, no podemos quedarnos tranquilos, tenemos que seguir mejorando nuestro quehacer”, sostuvo el Decano Urcelay.

Con el título “Resignificación estratégica de la Fase de Instalación de la Actualización Curricular en la carrera de Medicina Veterinaria. Hacia la gestión curricular centrada en el aprendizaje y la profesionalización docente”, artículo elaborado por el equipo profesional de la Unidad de Desarrollo Docente (UNIDDO), esta unidad buscará para este año 2017, la construcción de dispositivos para la gestión de un currículum centrado en el aprendizaje. Este objetivo se desarrollará gracias a la reciente adjudicación del Fondo FADOP, obtenido por dicho equipo.

En el evento también estuvo presente Francisca Corvalán, Jefa de la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, quien en representación de la Sra. Leonor Armanet, Directora de dicha instancia, destacó el alto valor que tiene este proceso para los desafíos del mejoramiento de la formación de pregrado. “Además quisiera felicitarlos por el trabajo, destacar la voluntad política de las autoridades y la preocupación de los académicos y autoridades por los estudiantes. Este es un proceso muy importante para el Departamento de Pregrado”.

Principales Conclusiones de la CEC

La Comisión de Evaluación Curricular está conformada por nueve académicos, siendo profesores que representan los ciclos formativos de la carrera. Se suman a ellos, cinco estudiantes y dos asesoras educativas especialistas en la materia.

Los participantes son: Pedro Ábalos, Director de Escuela de Pregrado; Pilar Oviedo, Secretaria de Estudios; y Sonia Anticevic, Directora de la Unidad de Desarrollo Docente-Uniddo, quienes junto a los seis académicos Alicia Valdés, Bessie Urquieta, Julio Larenas, Patricio Retamal, Ignacio Egaña y Ricardo Olivares y los cinco estudiantes, Claudia Ulloa, Patricio Silva Gil, Tomás Infante, Diego Cabeza, Patricio Silva Valenzuela, trabajan semanalmente en esta tarea. El proceso es acompañado por las asesoras curriculares Lizzette Astorga del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile y Pilar Muñoz de Uniddo- Favet.

Una de las principales conclusiones de la Comisión de Evaluación y Actualización Curricular, es que al no haberse cautelado una buena instalación del nuevo currículo de pregrado, se presentan serias dificultades derivadas de la ausencia de estrategias de comunicación y socialización, que explicarían una insuficiente validación y legitimización de la innovación curricular del año 2006.

Durante la jornada los profesores Sonia Anticevic, Directora de la Uniddo y del proyecto; Alicia Valdés, Julio Larenas, Patricio Retamal y los estudiantes dieron a conocer los principales resultados del proceso que abordó las distintas fases de la gestión curricular; a saber: la fase diseño, la fase instalación y la fase implementación.

En cada una de estas fases se detectaron falencias que incidieron en la implementación y posterior validación de la innovación curricular. Fallas tales como que las competencias de perfil de egreso no se articularon con los compromisos formativos, no se consideraron perspectivas disciplinarias (visión a largo plazo), no hubo un plan comunicacional adecuado para la instalación y falta de una estrategia planificada en desarrollo docente.

Asimismo la CEC destacó que el sistema de evaluación y calificación académica de la Universidad de Chile, no valora adecuadamente la labor docente. En tanto en la gestión académica, las respuestas a las problemáticas planteadas fueron puntuales y no se contó con un apoyo institucional central sistemático.

Al respecto, los estudiantes valoraron enormemente el proceso de evaluación realizado ya que han sido algunos de los contenidos primordiales de las demandas de los estudiantes de Favet. “Hay conclusiones que compartimos y que están plasmadas en este trabajo, esperamos que se sigan trabajando con el mismo profesionalismo”, sostuvo un estudiante que participó de la actividad.

“El trabajo que se nos viene va a ser bastante duro, tras esta primera fase de estudio. Pues vamos a tener que generar una forma de trabajo en el que nos involucremos y que mejoremos nuestro quehacer”, sostuvo el Profesor Pedro Abalos, Director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET).

El Decano Santiago Urcelay presidió la actividad que reunió a académicos, estudiantes y autoridades.
El Decano Santiago Urcelay presidió la actividad que reunió a académicos, estudiantes y autoridades.
El Director de la Escuela de Pregrado, Profesor Pedro Abalos, quien es parte de la Comisión de Evaluación Curricular.
El Director de la Escuela de Pregrado, Profesor Pedro Abalos, quien es parte de la Comisión de Evaluación Curricular.
La Comisión está conformada por 9 académicos, 5 estudiantes y 2 asesoras educacionales.
La Comisión está conformada por 9 académicos, 5 estudiantes y 2 asesoras educacionales.
Se cuenta con el apoyo delas asesoras curriculares Lizzette Astorga del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile y Pilar Muñoz de Uniddo- Favet. En la imagen Pilar Muñoz.
Se cuenta con el apoyo delas asesoras curriculares Lizzette Astorga del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile y Pilar Muñoz de Uniddo- Favet. En la imagen Pilar Muñoz.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.