Comunidad Universitaria Campus Sur se reúne ante Ley de Ues. estatales

Comunidad Universitaria Campus Sur se reúne ante Ley de Ues. estatales

Con un auditorio atestado de funcionarios, estudiantes y académicos del Campus Sur, se realizó el encuentro triestamental que abordó el Proyecto de Ley de las Universidades del Estado. Una iniciativa de gobierno que desfavorece los avances logrados de la Universidad de Chile en diversas materias.

La actividad fue convocada por el Comité de Decanos de Campus Sur, la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile de Campus Sur, los Centros de Estudiantes de las 4 carreras del Campus y los senadores de nuestras Facultades.

Participaron y expusieron sus puntos de vista el Rector Ennio Vivaldi, el Profesor Víctor Hugo Parraguez, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; el Sr. Abraham Pizarro López, Director de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile, FENAFUCH; el académico Jaime Rodríguez, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile, ACAUCH; y la estudiante Bárbara Brito, Vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, FECH.

En su intervención el Senador Parraguez explicó los puntos críticos de la Ley, ingresada recientemente al Parlamento. La iniciativa legislativa perjudica a la Universidad de Chile -explicó el Senador- desde el ámbito de la gobernanza, por ejemplo despojando al Senado Universitario de sus atribuciones, convirtiéndolo en un ente meramente consultivo. Asimismo afecta las condiciones laborales de los funcionarios quienes no estarían bajo el Estatuto Administrativo sino por reglamentos internos que dicte cada universidad. Se suma a lo anterior, un baja en el aporte económico que hace el Estado a la Universidad.

Por su parte el Rector Vivaldi junto con dar algunos aspectos de ley, sostuvo que “el objetivo de muchos es que no pase nada, perdonen que sea muy franco, pero si viniera un hada con una varita mágica y le preguntara qué le gustaría que pasara para mejorar el sistema y les concediera un deseo a los rectores de muchas universidades que no son estatales, yo creo que no les da la imaginación para pensar algo que sea mejor que la situación actual, porque es la ambigüedad total entre lo privado y lo público. Tienen todas las ventajas de lo público y ninguna de las obligaciones”.

A lo anterior el Rector Ennio Vivaldi también señaló lo inaceptable que es el hecho de que -de alguna manera- se obliga a los jóvenes que ingresan a la educación superior a incorporarse a las universidades privadas, ya que cuando se les consulta por preferencia de estudios la gran mayoría señala que hubiese deseado estudiar en una universidad pública. Por lo que hay una presión muy fuerte para que engrosen el mercado privado y no se les facilita el acceso a las universidades estatales.

Por su parte el académico Jaime Rodríguez, vicepresidente de la ACAUCH, junto con dar a concoer los puntos relevantes de la ley y sus implicanicas para los diversos estamentos de la Universisdad, sostuvo que "como Asociación de Aacdémicos de la Universidad de Chile, en esta tarea que tenemos por delante, debemos estar todos unidos los tres estamentos, porque si no hacemos esto, si no nos manifestamos con fuerza, esto va a pasar desapercibido y simplemente no van a cond¡siderar nuestras peticiones".

En tanto la Vicepresidenta de la Fech, Bárbara Brito, señaló que desde el año 2011 el movimiento estduiantil se viene discutiendo de la crisis del modelo de la educación de mercado. "Es una discusión no sólo teórica sino hemos visto como miles de estudiantes, funcionarios y académicos han quedado en la calle tal como los de la Universidad del Mar y Arcis. Esto nos lleva a pensar en qué modelo de educación necesitamos y queremos como país". Enfatizó además que se debe pasar de la discusión de la regulación del mercado de la educación a la discusión de cómo terminar con el mercado educativo, conquistando la gratuidad para las universdades del Estado y avanzar en una mayor democracia universitaria más allá de lo que existe hoy como la elección universal y terminar con la precariedad laboral al interior de la Universidad.   

Por último el Vicepresidente de FENAFUCH, Sr. Abraham Pizarro López, indicó que se trata de una Ley regresiva para los funcionariosya que las normas reglamentarias que rigen al estamento y que están establecidas en el Estatuto Administrativo, dejarán de aplicarse y serán reemplazadas por los reglamentos que dicte cada Universidad. Por otro lado, la norma que obligaba a las Universidades a no tener más de un 20% de funcionarios en contrata en comparación a la planta, ya no existirá, por lo que los Rectores podrán tener la cantidad de funcionarios en contrata que ellos estimen conveniente sin ninguna limitación, entre otros cambios.

Con un auditorio atestado de funcionarios, académicos y estudiantes se desarrolló este encuentro preparativo para el día jueves de 10 agosto en Casa Central.
Con un auditorio atestado de funcionarios, académicos y estudiantes se desarrolló este encuentro preparativo para el día jueves de 10 agosto en Casa Central.
El encuentro fue convocado por el Comité de Decano, AFUCH de Antumapu y Favet, así como los cuatro centros de estudiantes del Campus.
El encuentro fue convocado por el Comité de Decano, AFUCH de Antumapu y Favet, así como los cuatro centros de estudiantes del Campus.
Bárbara Brito (FECH), Víctor Hugo Parraguez (Senado); Rector Ennio Vivaldi; Jaime Rodríguez (ACAUCH).
Bárbara Brito (FECH), Víctor Hugo Parraguez (Senado); Rector Ennio Vivaldi; Jaime Rodríguez (ACAUCH).
Muchos funcionarios participaron para poder informarse cabalmente sobre la Ley de Universidades Estatales y sus implicancias para la U. de Chile.
Muchos funcionarios participaron para poder informarse cabalmente sobre la Ley de Universidades Estatales y sus implicancias para la U. de Chile.
A la mesa se sumó tras su visita al INTA el Sr. Abraham Pizarro López, Director de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile, FENAFUCH.
A la mesa se sumó tras su visita al INTA el Sr. Abraham Pizarro López, Director de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile, FENAFUCH.
La Vicepresidenta de la Fech sostuvo que se debe pasar de la discusión de la regulación del mercado de la educación a la discusión de cómo terminar con el mercado educativo.
La Vicepresidenta de la Fech sostuvo que se debe pasar de la discusión de la regulación del mercado de la educación a la discusión de cómo terminar con el mercado educativo.
Los estudiantes han sido protagonistas de la discusión pública acerca de la educación superior y han realizado diversas movilizaciones en relación a la materia.
Los estudiantes han sido protagonistas de la discusión pública acerca de la educación superior y han realizado diversas movilizaciones en relación a la materia.
Actualmente el Senado Universitario está compuesto por los tres estamentos con capacidad de decisión y propuesta, con la nueva ley esta instancia perdería estas atribuciones.
Actualmente el Senado Universitario está compuesto por los tres estamentos con capacidad de decisión y propuesta, con la nueva ley esta instancia perdería estas atribuciones.
El Rector hizo un resumen de la ley, sus consecuencias para la Universidad de Chile e instó a los participantes a involucrarse para que la ley no se aplique en el primer plantel universitario del país
El Rector hizo un resumen de la ley, sus consecuencias para la Universidad de Chile e instó a los participantes a involucrarse para que la ley no se aplique en el primer plantel universitario del país

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.