Enfermedades emergentes: Un desafío para la interdisciplinariedad en salud

Enfermedades emergentes:desafío para la interdisciplinariedad en salud

Actores nacionales e internacionales vinculados a la salud humana, animal, medioambiental y alimentos se dieron cita este viernes 3 de noviembre en este encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. El desafío que instalan las enfermedades emergentes y enfermedades transmisibles -donde la interfaz humano-animal-ambiente tiene un papel fundamental en su origen y diseminación-, y la necesidad de enfrentar esta situación desde la interdisciplina, marcaron la inauguración del encuentro.

El concepto de "Un mundo, una salud", ha tomado gran relevancia en los últimos años debido a que las enfermedades emergentes han incrementado su ocurrencia progresivamente, con la aparición de diversos agentes biológicos y determinantes de virulencia que tienen un potencial de propagación mundial. 

Los cambios globales, que -mediados por el ser humano o por los ciclos de la naturaleza están modificando los patrones epidemiológicos de las enfermedades transmisibles, donde la relaciónhumano-animal-ambiente es clave en su origen y dispersión-, han gatillado la necesidad de un cambio en el desempeño profesional, migrando desde una perspectiva de autosuficiencia hacia una lógica de colaboración y trabajo en equipos multidisciplinarios para hacer frente a la situación.

Motivados por este contexto, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, organizó por segundo año consecutivo, el Simposio One Health Day Chile, cuyo objetivo es convocar a distintos actores nacionales e internacionales para promover la comunicación y colaboración entre instituciones y profesionales de las áreas de salud humana, salud animal, salud ambiental y alimentos para el abordaje conjunto de temas prioritarios para nuestra región, cuya complejidad requiere efectivamente del enfoque "Una Salud".

Y esta mañana en la Casa Central de la U. de Chile se inició la jornada cuya inauguración fue liderada por el Rector Ennio Vivaldi quien en su saludo de bienvenida destacó que "cada vez tenemos más consciencia de que los grandes problemas que enfrenta la ciencia contemporánea van a requerir del hibridaje de miradas, y eso se logra solamente cuando uno junta a la gente de distintas disciplinas.Esta actividad que ustedes, convocando a distintos profesionales, de distintos saberes, en torno a una unidad para entender el tema de salud, es absolutamente crucial e implica un salto conceptual y cualitativo, implica una concepción del conjunto". 

En representanción del Ministerio de Salud, Cristián Herrera, subsecretario de Salud Pública (s) dirigió unas palabras a la audiencia, en las que comenzó por relatar el actual brote de Fiebre Q -infección bacterial que proviene del ganado- que está enfrentando la población del sur del país. "Esto llega en un muy buen momento donde estamos aplicando el concepto de "Una Salud". Además hay instancias como el manejo de influenza, rabia y otras enfermedades, donde en conjunto trabajamos para elaborar distintos planes de acción y manejo de distintas situaciones que se nos van presentando", dijo la autoridad conectando el tema del seminario con un problema de salud en marcha. "El desafío que tenemos es cómo institucionalizamos cada vez y mejor este concepto de "Una salud" entre todos los actores que tienen que estar", concluyó la autoridad. 

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) también se hizo presente en la actividad y su director Ángel Sartori, fue quien representó a la institución en la apertura. "Para nuestro servicio es importante participar. Estos son desafíos cada día más presentes que es necesario abordar con una mirada completa, desde los diferentes ámbitos de la salud, con el propósito de abordar todos aquellos vértices y poder controlarlos, y que no representen un problema de salud pública que altere la vida de las personas", dijo Sartori.

Alex Figueroa, director del Instituto de Salud Pública (ISP) se refirió a las enfermedades emergentes, y enfatizando el hecho de que la gran mayoría de éstas provienen del mundo animal, relevó el rol que les cabe a los médicos veterinarios en la salud pública. "Nuestro planeta es uno solo y hay disciplinas en nuestro mundo y en nuestro país, que merecen un reconocimiento fundamentalmente por la funcionalidad que tienen para la economía, la salud y el ecosistema. Por ello, el ISP favorece las acciones que permitan reconocer a la medicina veterinaria como profesión de la salud, la tecnología de hoy día así lo justifica y sabemos que la medicina veterinaria no sólo contribuye a la salud económica del país sino también a la salud pública".

Desde la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) del Ministerio de Agricultura, también se hicieron presentes en la actividad, siendo Manuel Miranda el coordinador del Área Vinculación y Fomento I+D, el representante de la Agencia en la inauguración. Y en línea con la idea de transversalidad, afirmó a la audiencia que "es fundamental para nuestros profesionales no solo aprender y desarrollar competencias funcionales y técnicas, sino también competencias relacionales, que son fundamentales para tener éxito en temas como este, que requieren que las personas se reúnan, conversen y lleguen a acuerdo y consenso, para establecer visiones comunes".

Por último, Jaime Flores, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IIAC) en Chile, extendió una invitación a los presentes a pensar en "cómo los organismos internacionales podemos apoyar, hacer sinergia, articular a los diferentes actores en los países, y también en los ámbitos regionales, para sensibilizar y desarrollar capacidades en estos temas que son relevantes". 

Tras la apertura de la actividad, en la que estuvo presente el decano de FAVET, Santiago Urcelay, se llevaron a cabo diversas charlas vinculadas a salud humana, animal y medioambiental, partiendo por la exposición del destacado académico de la Universidad de San Diego, Stanley Maloy. 

Alex Figueroa, director del ISP, destacó el rol de la medicina veterinaria para el buen funcionamiento de la economía, la salud y el ecosistema.
Alex Figueroa, director del ISP, destacó el rol de la medicina veterinaria para el buen funcionamiento de la economía, la salud y el ecosistema.
Cristián Herrera subsecretario (s) de Salud Pública destacó la necesidad del trabajo colaborativo para hacer frente a los problemas en salud.
Cristián Herrera subsecretario (s) de Salud Pública destacó la necesidad del trabajo colaborativo para hacer frente a los problemas en salud.
El Rector Ennio Vivaldi encabezó la inauguración de la jornada realizada en Casa Central de la U. de Chile.
El Rector Ennio Vivaldi encabezó la inauguración de la jornada realizada en Casa Central de la U. de Chile.
Jaime Flores de IIAC enfatizó en el apoyo de su organismo para la coordinación y la ayuda entre los distintos actores que enfrentan los nuevos desafíos en el ámbito sanitario.
Jaime Flores de IIAC enfatizó en el apoyo de su organismo para la coordinación y la ayuda entre los distintos actores que enfrentan los nuevos desafíos en el ámbito sanitario.
El académico Stanley Maloy de la Universidad de San Diego fue el encargado de iniciar las exposiciones del seminario.
El académico Stanley Maloy de la Universidad de San Diego fue el encargado de iniciar las exposiciones del seminario.
Manuel Miranda de Achipia, enfatizó en la necesidad de que los profesionales desarrollen sus habilidades relacionales, y no sólo técnicas, para enfrentarse a la contingencia actual.
Manuel Miranda de Achipia, enfatizó en la necesidad de que los profesionales desarrollen sus habilidades relacionales, y no sólo técnicas, para enfrentarse a la contingencia actual.
Para nuestro servicio es importante participar aquí, estos son desafíos cada día más presentes, que es necesario abordarlos con una mirada completa, dijo el director del SAG Ángel Sartori.
Para nuestro servicio es importante participar aquí, estos son desafíos cada día más presentes, que es necesario abordarlos con una mirada completa, dijo el director del SAG Ángel Sartori.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.