U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa" 2018

U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa"

Desde el 10 al 15 de junio se realizó el Programa "Farm to Table". Una iniciativa de las Universidad de Minnesota y la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, que se realiza en colaboración con la U. de Chile, y con el patrocinio de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, IICA. Los participantes conocieron directamente los principales sistemas de producción de alimentos de origen animal y de exportación de nuestro país.

El programa también conocido como "Farm to Table", fue organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET), por las investigadores y académicas, Dra. Lisette Lapierre y Javiera Cornejo, y fue patrocinado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). El encuentro estuvo dirigido a profesionales de servicios públicos, industria e investigadores que trabajan en áreas relacionadas con la salud pública, el bienestar animal, la epidemiologia, la seguridad e inocuidad alimentaria.

Los participantes provenientes de Chile, Estados Unidos, Finlandia, Argentina y Venezuela, realizaron diversas visitas a establecimientos productivos, con un fuerte énfasis en acuicultura (producción de salmón) producción de alimentos lácteos (leche y queso) producción de alimentos cárnicos y procesados. En estos espacios, los expertos pudieron apreciar los procesos productivos, la aplicación de estándares del mercado internacional y los problemas emergentes en la inocuidad, sanidad y bienestar animal de los alimentos.

Visitas de expertos

El programa conto con el especial apoyo de Marine Harvest, quien patrocino todas visitas relacionadas con el ámbito de la acuicultura. Además, se contó con el apoyo de Colun, Nestlé, y cecinas Llanquihue.

Las visitas a terreno incluyeron sistemas de producción primaria, plantas de procesamiento y supermercados. Estos sistemas de producción se consideran claves para la exportación a los EE. UU., a la Unión Europea y a otros mercados mundiales importantes.

El objetivo principal del programa fue conocer la realidad de Chile, así como permitir a los equipos de expertos internacionales estudiar in situ las diferentes aristas de la inocuidad alimentaria.

Para ello, la metodología implementada fue clave. Durante la semana de estadía de los expertos internacionales, se conformaron grupos que tenían como objetivo recopilar, evaluar y resumir información en un área específica, previamente designada. Para ello se les facilitó entrevistas con gerentes, dueños, productores, técnicos, líderes del programa, fiscalizadores, etc. Posteriormente se evaluó la información obtenida y el último día, el viernes 15 de junio, cada equipo presentó sus resultados que dio pie a una discusión científica.

Los temas abordados por los equipos fueron cuatro: 1) Enfermedades transfronterizas de los animales; 2) Enfermedades zoonóticas; 3) Seguridad alimentaria; 4) Salud pública, Problemas de resistencia a los antimicrobianos y residuos de medicamentos.

Esta discusión se realizó en la Intendencia de la Región de Los Lagos, con la presencia de los representantes de la Comisión Asesora Regional en Calidad e Inocuidad Alimentaria (CAR) y la Secretaria Ejecutiva de ACHILPIA, Sra. Nuri Grass.

El día viernes 15 el cierre se del programa se realizó en el Restaurant Doña Ines con una cena auspiciada por 3M. Los participantes evaluaron positivamente la actividad, haciendo especial énfasis en que el la organización y programa del curso supero sus expectativas.

Respecto de los resultados obtenidos la Dra. Javiera Cornejo sostuvo, “la versión 2018 del programa fue sumamente exitosa, tanto por el número de participantes como por la calidad del programa, que nos permitió entregarle a nuestros estudiantes una visión completa de la producción de alimentos de nuestro país, considerando las áreas de inocuidad de los alimentos, sanidad y bienestar animal”. “Para FAVET es fundamental fomentar y desarrollar estos programas en conjunto con Universidades internacionales con el fin de fortalecer vinculación internacional de nuestra casa de estudios”

En cuanto a las futuras versiones del programa la Dra. Lapierre afirmo que “tenemos programada la próxima versión del Farm to Table Chile para el 2020, donde nuevamente visitaremos la Región de los Lagos y esperamos contar nuevamente con el apoyo de las empresas e instituciones que nos han acompañado en versiones anteriores”.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.