Proyecto busca descifrar aspectos genéticos del salmón coho

Proyecto busca descifrar aspectos genéticos del salmón coho

La iniciativa, liderada por el académico e investigador Dr. Víctor Martínez, busca entre otras cosas, determinar los factores genéticos asociados a la resistencia del salmón coho a SRS.

De los 518 proyectos adjudicaos por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) en su concurso regular 2019, cinco corresponden al área de la salmonicultura.

Uno de ellos es liderado por el Dr. Víctor Martínez, académico e investigador de la Universidad de Chile y se titula “Uso de la genómica y transcriptómica para una mejor comprensión de la selección genetica, hibridismo, endogamia y resistencia a enfermedades que dan forma a las poblaciones comerciales chilenas de salmón coho”.

Al respecto, Salmonexpert contactó al Dr. Martínez para conocer en detalle los tópicos que abordará la iniciativa.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?

Hacer una caracterización mediante herramientas genómicas a distintas poblaciones de salmón coho, de forma tal de poder conocer de qué manera han evolucionado las poblaciones en producción desde hace varias generaciones, producto de la interacción con diferentes patógenos. La idea principal es establecer como objeto de estudio, distintas poblaciones nacionales, las cuales se contrastarán con algunas de los Estados Unidos tanto provenientes de programas de mejoramiento, como con fines reproductivos para conservación. Las poblaciones de EE.UU serán la referencia sin una exposición a los patógenos propios de nuestra industria.

¿Cuáles son los mayores desafíos para alcanzar los objetivos?

Lamentablemente, los recursos genómicos disponibles para el salmón coho son escasos, por lo tanto debemos contribuir a generar recursos genómicos básicos, tales como los mapas de ligamiento que permitirán construir un genoma de referencia para la especie. Esta información es crucial para un desarrollo sustentable de este recurso productivo.

¿Qué problemática espera resolver?

Descifraremos los complejos mecanismos que componen la resistencia genética a SRS, considerando en forma conjunta, la información del transcriptoma y del genoma completo de peces resistentes y susceptibles, esto permitirá determinar en forma más precisa cuáles son los factores asociados a la resistencia, y determinaremos de qué forma P. salmonis interactúa con el huésped.

¿Cuál será el aporte a la salmonicultura?

El aporte es fundamental para entender de qué forma los salmones que no han estado expuestos a los patógenos nacionales presentan cierta estructura genética, en comparación con las poblaciones presentes en Chile, donde estas especies han evolucionado rápidamente adaptándose a este nuevo ambiente. Recuerdo que en los inicios de la salmonicultura incluso no se sabía por qué los salmones coho morían al inicio de la temporada de cosecha. Mientras que hoy en día, el salmón coho ha evolucionado y se reconoce que a la fecha es uno de los salmonídeos más robustos en producción. No obstante, no se sabe por qué. En este proyecto, aportaremos al conocimiento que permitirá manejar estas poblaciones en forma sustentable, incrementando más aún la respuesta ante los patógenos.

Dr. Víctor Martínez, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de Universidad de Chile.
Dr. Víctor Martínez, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de Universidad de Chile.
El proyecto busca entender de qué forma los salmones que no han estado expuestos a los patógenos nacionales presentan cierta estructura genética.
El proyecto busca entender de qué forma los salmones que no han estado expuestos a los patógenos nacionales presentan cierta estructura genética.
La iniciativa busca generar un conocimiento que permitirá manejar estas poblaciones en forma sustentable, incrementando más aún la respuesta ante los patógenos.
La iniciativa busca generar un conocimiento que permitirá manejar estas poblaciones en forma sustentable, incrementando más aún la respuesta ante los patógenos.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.