Proyecto busca descifrar aspectos genéticos del salmón coho

Proyecto busca descifrar aspectos genéticos del salmón coho

La iniciativa, liderada por el académico e investigador Dr. Víctor Martínez, busca entre otras cosas, determinar los factores genéticos asociados a la resistencia del salmón coho a SRS.

De los 518 proyectos adjudicaos por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) en su concurso regular 2019, cinco corresponden al área de la salmonicultura.

Uno de ellos es liderado por el Dr. Víctor Martínez, académico e investigador de la Universidad de Chile y se titula “Uso de la genómica y transcriptómica para una mejor comprensión de la selección genetica, hibridismo, endogamia y resistencia a enfermedades que dan forma a las poblaciones comerciales chilenas de salmón coho”.

Al respecto, Salmonexpert contactó al Dr. Martínez para conocer en detalle los tópicos que abordará la iniciativa.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?

Hacer una caracterización mediante herramientas genómicas a distintas poblaciones de salmón coho, de forma tal de poder conocer de qué manera han evolucionado las poblaciones en producción desde hace varias generaciones, producto de la interacción con diferentes patógenos. La idea principal es establecer como objeto de estudio, distintas poblaciones nacionales, las cuales se contrastarán con algunas de los Estados Unidos tanto provenientes de programas de mejoramiento, como con fines reproductivos para conservación. Las poblaciones de EE.UU serán la referencia sin una exposición a los patógenos propios de nuestra industria.

¿Cuáles son los mayores desafíos para alcanzar los objetivos?

Lamentablemente, los recursos genómicos disponibles para el salmón coho son escasos, por lo tanto debemos contribuir a generar recursos genómicos básicos, tales como los mapas de ligamiento que permitirán construir un genoma de referencia para la especie. Esta información es crucial para un desarrollo sustentable de este recurso productivo.

¿Qué problemática espera resolver?

Descifraremos los complejos mecanismos que componen la resistencia genética a SRS, considerando en forma conjunta, la información del transcriptoma y del genoma completo de peces resistentes y susceptibles, esto permitirá determinar en forma más precisa cuáles son los factores asociados a la resistencia, y determinaremos de qué forma P. salmonis interactúa con el huésped.

¿Cuál será el aporte a la salmonicultura?

El aporte es fundamental para entender de qué forma los salmones que no han estado expuestos a los patógenos nacionales presentan cierta estructura genética, en comparación con las poblaciones presentes en Chile, donde estas especies han evolucionado rápidamente adaptándose a este nuevo ambiente. Recuerdo que en los inicios de la salmonicultura incluso no se sabía por qué los salmones coho morían al inicio de la temporada de cosecha. Mientras que hoy en día, el salmón coho ha evolucionado y se reconoce que a la fecha es uno de los salmonídeos más robustos en producción. No obstante, no se sabe por qué. En este proyecto, aportaremos al conocimiento que permitirá manejar estas poblaciones en forma sustentable, incrementando más aún la respuesta ante los patógenos.

Dr. Víctor Martínez, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de Universidad de Chile.
Dr. Víctor Martínez, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de Universidad de Chile.
El proyecto busca entender de qué forma los salmones que no han estado expuestos a los patógenos nacionales presentan cierta estructura genética.
El proyecto busca entender de qué forma los salmones que no han estado expuestos a los patógenos nacionales presentan cierta estructura genética.
La iniciativa busca generar un conocimiento que permitirá manejar estas poblaciones en forma sustentable, incrementando más aún la respuesta ante los patógenos.
La iniciativa busca generar un conocimiento que permitirá manejar estas poblaciones en forma sustentable, incrementando más aún la respuesta ante los patógenos.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.