Favet participa en megaproyecto de genómica para el desarrollo de ostras

Favet participa en megaproyecto de genómica y desarrollo de ostras

La industria de las ostras en el este de Canadá está creciendo con importantes ingresos. Sin embargo, este crecimiento no puede sostenerse sólo en la ostra salvaje. Por ello, Pond Bar Creek Ltd. (ERB), el mayor proveedor de estos moluscos, ubicado en Nuevo Brunswick, Canadá, se asoció con la Universidad Laval, Génome Atlantique y Génome Québec, en un proyecto que usará la genómica para el desarrollo de la primera cepa de ostras orientales criada en Canadá. En esta iniciativa participa la Universidad de Chile, a través del Dr. José Manuel Yáñez.

La iniciativa desarrollará y utilizará herramientas genómicas, incluidos chips SNP de alta densidad, para crear un programa de mejoramiento genómico basado en un crecimiento mejorado, mejor calidad de carne y resistencia a enfermedades, características que son difíciles de mejorar mediante el uso de poblaciones silvestres y métodos convencionales. El objetivo final es aumentar la rentabilidad de las granjas de ostras.

"Bar Creek Pond Ltd. espera trabajar con nuestros socios para desarrollar herramientas de reproducción genómica para la ostra oriental", sostuvo André Mallet de ERB. "Al combinar nuestra experiencia en genética de ostras y operaciones de criadero con la amplia experiencia de nuestros socios genómicos, podremos producir una producción de alto rendimiento, lo que mejorará la rentabilidad de las granjas de ostras y nos ayudará a responder a la constante evolución del medio ambiente. Este proyecto hará una contribución significativa al futuro de la industria de la acuicultura de ostras en el Atlántico de Canadá, y nos gustaría agradecer a los numerosos socios de financiación que hicieron posible este proyecto ".

"Las herramientas genómicas ofrecen el potencial de mejorar en gran medida la cría selectiva de moluscos, pero desafortunadamente la disponibilidad de herramientas genómicas para mejorar la producción acuícola de las ostras orientales está a la zaga de otras ostras", señala Louis Bernatchez de la Universidad Laval. "Este proyecto, que involucra la colaboración de la Universidad Laval y la Universidad de Chile, permitirá a nuestros socios ERB acelerar significativamente el desarrollo de la primera cepa de ostras doméstica en el este, al mejorar el rendimiento de crecimiento y supervivencia".

Es importante destacar que el proyecto permitirá a la U. de Chile estrechar vínculos de colaboración con uno de los grupos más importantes en genética y conservación de organismos acuáticos en el mundo, dirigido por el Dr. Louis Bernatchez, quien además de ser profesor de la Université Laval (Quebec), es el Canada Research Chair in Genetic Conservation of Aquatic Resources, y cuenta con una productividad de más de 450 artículos publicados en revistas de alto impacto (incluyendo Nature y Science) y más de 30.000 citaciones (H-index=101).

El proyecto, que cuenta con 3.8 millones de dólares de presupuesto, involucrará pasantías e intercambio de investigadores y estudiantes, y posiblemente permitirá potenciar capacidades en el ámbito de investigación en genética y genómica de especies de interés en acuicultura, junto con posicionar a FAVET y a la Universidad de Chile en el desarrollo de investigación de excelencia en estas disciplinas a nivel internacional.

"Es muy importante desde el punto de vista institucional, porque implica el reconocimiento por parte de Universidades y agencias de financiamiento de alto prestigio, tales como Université Laval y Genome Canada, respectivamente, quienes identifican en la Universidad de Chile, en FAVET y en nuestro grupo en particular, las capacidades necesarias para complementar los esfuerzos orientados a establecer el primer programa de mejoramiento genético de ostras en Canadá", señaló el académico y Director de Investigación de Favet, Dr. José Manuel Yáñez, que participa en este proyecto.

Por su parte, Steve Armstrong, presidente y CEO de Genome Atlantic, afirmó que."Este ambicioso proyecto tiene el potencial de acelerar el crecimiento y la trayectoria de rentabilidad de la industria de las ostras, una oportunidad que es emocionante y oportuna dada la creciente demanda en el mercado global de este delicioso producto." y agregó "felicitamos a este talentoso equipo del proyecto y nuestro sincero agradecimiento a los numerosos socios financieros".

El Dr. José Manuel Yáñez también destacó la relevancia asociada a la especie en particular, ya que es nueva en la lista de organismos de interés acuícola con los cuales se ha trabajado (ej: salmones, truchas, tilapias, cobias y peces amazónicos); "de hecho, es el primer molusco con el que trabajaremos, y por lo tanto representa un desafío adicional desde el punto de vista de la biología, fisiología, desarrollo y reproducción, así como también implicancias positivas en desarrollar capacidades para la potenciar la diversificación acuícola a nivel nacional y global". 

El proyecto es posible gracias al Programa de Asociación de Aplicaciones Genómicas (MIPP) de Genome Canada, y fondos adicionales de L'Étang Ruisseau Bar Ltée, Ministerio de Economía e Innovación. Quebec, el Atlantic Fisheries Fund, la Universidad de Chile y Mitacs Canada. El proyecto será gestionado por Génome Atlantique en asociación con Génome Québec.

Genome Atlantic es una corporación sin fines de lucro dedicada a ayudar a Atlantic Canada a obtener los beneficios económicos y sociales de las tecnologías genómicas. Desde su creación en 2000, la compañía ha trabajado con una variedad de socios del sector público y privado para invertir más de $ 100 millones en investigación y desarrollo en el campo de la genómica.

La iniciativa desarrollará y utilizará herramientas genómicas, para crear un programa de mejoramiento genómico basado en un crecimiento mejorado, mejor calidad de carne y resistencia a enfermedades.
La iniciativa desarrollará y utilizará herramientas genómicas, para crear un programa de mejoramiento genómico basado en un crecimiento mejorado, mejor calidad de carne y resistencia a enfermedades.
La industria de las ostras en el este de Canadá está creciendo con ingresos de casi $ 31 millones en 2017, un aumento del 25% con respecto a 2016.
La industria de las ostras en el este de Canadá está creciendo con ingresos de casi $ 31 millones en 2017, un aumento del 25% con respecto a 2016.
Este proyecto hará una contribución significativa al futuro de la industria de la acuicultura de ostras en el Atlántico de Canadá.
Este proyecto hará una contribución significativa al futuro de la industria de la acuicultura de ostras en el Atlántico de Canadá.
El proyecto permitirá estrechar vínculos de colaboración con uno de los grupos más importantes en genética y conservación de organismos acuáticos en el mundo, dirigido por el Dr. Louis Bernatchez.
El proyecto permitirá estrechar vínculos de colaboración con uno de los grupos más importantes en genética y conservación de organismos acuáticos en el mundo, dirigido por el Dr. Louis Bernatchez.
El académico y Director de Investigación de Favet, Dr. José Manuel Yáñez, es quien participa en este proyecto.
El académico y Director de Investigación de Favet, Dr. José Manuel Yáñez, es quien participa en este proyecto.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.