1er Encuentro de Investigación Científica Escolar vivió sus dos primeras jornadas

1er Encuentro de Investigación Científica Escolar

Más de cien jóvenes presentaron los avances de sus investigaciones en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. El encuentro consideró comentarios y sugerencias de evaluadores para postular sus trabajos al XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora CONICYT RMSO.

Los días martes 13 y miércoles 14 de agosto se realizó en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, el 1er Encuentro de Investigación Científica Escolar, en la categoría Pasantías. La actividad, parte del programa “Indagador@s de las Ciencias”, contó con la asistencia de más de 100 estudiantes desde 5to básico a 4to medio, quienes apoyados por profesores y científicos se reunieron para escuchar a sus compañeros y presentar los avances de sus trabajos y proyectos científicos, que abordan problemáticas actuales.

Entre las presentaciones, expusieron cuatro estudiantes de 7mo y 8vo básico de la Escuela de Lo Cañas de La Florida, quienes desarrollaron galletas hechas a base de harina de garbanzo, tras detectar lo poco apetecida de esta legumbre. “Cuando había legumbres de almuerzo casi nadie quería comerlas o decían ‘qué asco legumbres’, y ahí pensamos en cómo hacerlas de una manera más rica” comentó Isidora Elgueta, estudiante de séptimo básico. Los jóvenes dieron a probar galletas saladas y dulces, para mostrar que las legumbres, además de ser saludables y nutritivas, también pueden ser ricas.

Otro de los proyectos presentados fue el de las estudiantes de 3ero medio Victoria Muñoz, Francisca Quispe, Catalina Varas y Nedielka Aros, del Colegio Antil Mawida de La Cisterna. Ellas trabajaron con biomateriales para enfrentar el problema del plástico. “Nos pusimos a buscar un biomaterial que fuera 100% natural y también que fuera una alternativa a los plásticos alimenticios que con un solo uso se van a la basura”. El biopolímero que están trabajando sería biodegradable, contiene almidón de maíz y borra del café. Esta última tiene propiedades antimicrobianas y actualmente se desecha o se usa como fertilizante, por lo que sería una gran alternativa para darle un mejor uso.

Desde el área de la tecnología, estudiantes de 2do medio del Colegio Polivalente Raulí, analizaron audios de Whatsapp y notas de voz para convertirlos en una herramienta contra el ciberacoso. “Escogimos este tema por el hecho de que afecta a una comunidad muy grande que son los adolescentes y preadolescentes”, señaló el estudiante Miguel Valdebenito. Los jóvenes utilizaron Praat, un software para el análisis del habla, que capta qué tan grave o aguda es la voz y otros factores que influyen en el análisis. Respecto a lo que esperan de su proyecto, Thiare Fuenzalida explicó que quieren “llegar a la justicia para poder usar el software como evidencia y evitar que las investigaciones se cierren por falta de pruebas”.

Al término de la jornada, los estudiantes dieron sus impresiones del encuentro. “Nos sirvió para ver cómo otras personas están trabajando”, manifestó Franco Soto de la Escuela Santa Catalina de San Miguel. Por su parte, Sarahir García, del Centro Educacional San Joaquín, concluyó que, aunque estuvo nerviosa, pudo superar todos los obstáculos. “Todos estamos en lo mismo y nos ponemos en el lugar del otro, nos escuchamos entre nosotros”.

El 1er Encuentro de Investigación Científica Escolar, es una instancia para que los estudiantes puedan preparar y alistar sus trabajos para postular al XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora CONICYT RMSO, que cierra sus postulaciones el 12 de septiembre.

Últimas noticias

Aniversario UCHILE

Dra. Nicole Butto: Mejor Docente de Pregrado

El reconocimiento, que se entrega año a año, tomó en consideración la opinión del estudiantado. “Que los estudiantes te recuerden y consideren el esfuerzo que una pone en las clases, se agradece”, comentó la Dra. Butto.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.