Presentación de las líneas de investigación de los nuevos académicos de FAVET

Presentación líneas de investigación de los nuevos académicos FAVET

El pasado 3 de septiembre del 2019, los nuevos académicos contratados por FAVET, mostraron sus líneas de investigación

El pasado 3 de septiembre del 2019, los nuevos académicos contratados por FAVET, mostraron sus líneas de investigación. Las líneas de investigación del Dr. Rubio se enmarcan dentro de la ecología de enfermedades, medicina de la conservación y Una Salud. La línea de investigación del Dr. Elgueda, tiene relación con el estudio de la influencia de procesos cognitivos, tales como atención y toma de decisiones, en la percepción auditiva.

El pasado 3 de septiembre del 2019, los nuevos académicos contratados por FAVET, mostraron sus líneas de investigación. Las líneas de investigación del Dr. Rubio se enmarcan dentro de la ecología de enfermedades, medicina de la conservación y Una Salud. Se interesa por estudiar los efectos de los impactos antrópicos sobre vertebrados terrestres y sobre la transmisión de patógenos que afectan a la fauna silvestre y también patógenos zoonóticos. Actualmente se encuentra participando en 3 proyectos. Dos de ellos son proyectos financiados por CONICYT (Fondecyt de Iniciación y Subvención a la Instalación en la Academia).

Ambos proyectos se enfocan en roedores silvestres, donde se estudia, por un lado, las respuestas de los roedores a los cambios de suelo en Chile central y su efecto sobre la prevalencia de patógenos zoonóticos (hantavirus, enterobacterias, parásitos gastrointestinales). Además, está investigando el efecto que pueden presentar las señales de los depredadores de roedores (vocalizaciones de aves rapaces y heces de carnívoros) sobre las conductas, estrés fisiológico y prevalencia de hantavirus en roedores reservorios en el sur de Chile.

El tercer proyecto, en el cual participa como co-investigador, es un proyecto Fondecyt Perú, donde se estudia la epidemiología y posibles medidas de prevención y control de sarna sarcóptica en vicuñas silvestres de los Andes centrales de Perú.

La línea de investigación del Dr. Elgueda, tiene relación con el estudio de la influencia de procesos cognitivos, tales como atención y toma de decisiones, en la percepción auditiva. Para ello, realizó registros neurofisiológicos en diferentes áreas de las cortezas auditiva y frontal en animales realizando tareas de discriminación auditiva. La investigación realizada con ayuda de colegas y colaboradores, permite entender mejor cómo el cerebro representa los sonidos que escuchamos y cómo las representaciones de éstos van cambiando a medida que son analizados en la corteza cerebral. En una reciente publicación (Elgueda et al., 2019, Nature Neuroscience, doi: 10.1038/s41593-018-0317-8) describimos un área terciaria en la corteza auditiva del hurón que presenta respuestas que codifican no sólo la identidad acústica de los sonidos, sino que también su significado. La presente investigación del Dr. Elgueda se basará en extender estos resultados, pero relacionándolos directamente con la actividad de la corteza frontal. La hipótesis de trabajo es que la corteza frontal provee señales que influencian el procesamiento auditivo cortical. Además, las señales de corteza frontal podrían codificar aspectos no acústicos de los sonidos (tales como su significado), lo que posibilitaría la incorporación de esta información en las representaciones auditivas en corteza auditiva. Entender cómo las representaciones sensoriales se transforman en el cerebro para formar objetos perceptuales es uno de los desafíos más importante de la neurociencia de sistemas.

Últimas noticias

Aniversario UCHILE

Dra. Nicole Butto: Mejor Docente de Pregrado

El reconocimiento, que se entrega año a año, tomó en consideración la opinión del estudiantado. “Que los estudiantes te recuerden y consideren el esfuerzo que una pone en las clases, se agradece”, comentó la Dra. Butto.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.