Presentación de las líneas de investigación de los nuevos académicos de FAVET

Presentación líneas de investigación de los nuevos académicos FAVET

El pasado 3 de septiembre del 2019, los nuevos académicos contratados por FAVET, mostraron sus líneas de investigación

El pasado 3 de septiembre del 2019, los nuevos académicos contratados por FAVET, mostraron sus líneas de investigación. Las líneas de investigación del Dr. Rubio se enmarcan dentro de la ecología de enfermedades, medicina de la conservación y Una Salud. La línea de investigación del Dr. Elgueda, tiene relación con el estudio de la influencia de procesos cognitivos, tales como atención y toma de decisiones, en la percepción auditiva.

El pasado 3 de septiembre del 2019, los nuevos académicos contratados por FAVET, mostraron sus líneas de investigación. Las líneas de investigación del Dr. Rubio se enmarcan dentro de la ecología de enfermedades, medicina de la conservación y Una Salud. Se interesa por estudiar los efectos de los impactos antrópicos sobre vertebrados terrestres y sobre la transmisión de patógenos que afectan a la fauna silvestre y también patógenos zoonóticos. Actualmente se encuentra participando en 3 proyectos. Dos de ellos son proyectos financiados por CONICYT (Fondecyt de Iniciación y Subvención a la Instalación en la Academia).

Ambos proyectos se enfocan en roedores silvestres, donde se estudia, por un lado, las respuestas de los roedores a los cambios de suelo en Chile central y su efecto sobre la prevalencia de patógenos zoonóticos (hantavirus, enterobacterias, parásitos gastrointestinales). Además, está investigando el efecto que pueden presentar las señales de los depredadores de roedores (vocalizaciones de aves rapaces y heces de carnívoros) sobre las conductas, estrés fisiológico y prevalencia de hantavirus en roedores reservorios en el sur de Chile.

El tercer proyecto, en el cual participa como co-investigador, es un proyecto Fondecyt Perú, donde se estudia la epidemiología y posibles medidas de prevención y control de sarna sarcóptica en vicuñas silvestres de los Andes centrales de Perú.

La línea de investigación del Dr. Elgueda, tiene relación con el estudio de la influencia de procesos cognitivos, tales como atención y toma de decisiones, en la percepción auditiva. Para ello, realizó registros neurofisiológicos en diferentes áreas de las cortezas auditiva y frontal en animales realizando tareas de discriminación auditiva. La investigación realizada con ayuda de colegas y colaboradores, permite entender mejor cómo el cerebro representa los sonidos que escuchamos y cómo las representaciones de éstos van cambiando a medida que son analizados en la corteza cerebral. En una reciente publicación (Elgueda et al., 2019, Nature Neuroscience, doi: 10.1038/s41593-018-0317-8) describimos un área terciaria en la corteza auditiva del hurón que presenta respuestas que codifican no sólo la identidad acústica de los sonidos, sino que también su significado. La presente investigación del Dr. Elgueda se basará en extender estos resultados, pero relacionándolos directamente con la actividad de la corteza frontal. La hipótesis de trabajo es que la corteza frontal provee señales que influencian el procesamiento auditivo cortical. Además, las señales de corteza frontal podrían codificar aspectos no acústicos de los sonidos (tales como su significado), lo que posibilitaría la incorporación de esta información en las representaciones auditivas en corteza auditiva. Entender cómo las representaciones sensoriales se transforman en el cerebro para formar objetos perceptuales es uno de los desafíos más importante de la neurociencia de sistemas.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.