Favet se adjudica 3 Fondecyt de Iniciación: Felicitaciones por este gran logro

Favet se adjudica 3 Fondecyt de Iniciación

Los profesores Sergio Guzmán, Diego Elgueda y Pedro Jiménez de los Dptos. de Fomento de la Producción Animal, Patología Animal y Medicina Preventiva, respectivamente, se adjudicaron proyectos en el Concurso Fondecyt de Iniciación 2019 de Conicyt.

Ganadores
Investigación Dr. Guzmán
Investigación Dr. Jiménez

El Proyecto del Dr. Guzmán se titula “A behavioral and molecular approach for studying amino acid preferences in broiler chickens in deficiency states”. El objetivo general del proyecto es evaluar la habilidad de los pollos broiler de seleccionar y preferir aminoácidos en estados de deficiencia, y los mecanismos conductuales y moleculares involucrados. El contexto del proyecto aborda los mecanismos de percepción sensorial de nutrientes y/o alimentos que han sido bien estudiados y descritos en varias especies mamíferas, como los cerdos. Sin embargo, hasta hace pocos años poca atención se había puesto en aves y particularmente pollos broiler. A diferencia de lo que se cree, las aves poseen un sistema quimio-sensorial bien desarrollado que permite identificar diferentes modalidades gustativas, incluida el umami (sabor asociado a proteínas). En este contexto, el proyecto buscará, en 3 años de trabajo, primero, validar un modelo de evaluación de las preferencias gustativas en los pollos. Luego, estudiar los mecanismos innatos o adquiridos que determinan las preferencias por aminoácidos (esenciales y no esenciales), en estados de deficiencia de los mismos. Además, se estudiará la expresión génica en tejidos orales y extra-orales de distintos receptores asociados a la percepción de aminoácidos, y su relación con la selección de las aves.

El Proyecto del Dr. Jiménez se titula “Gene flow of avian influenza viruses in shorebirds in Chile and assessment of their zoonotic potential”. Este Proyecto tiene una duración de 3 años y el objetivo general es determinar el flujo genético de  la Influenza Aviar en aves marinas en Chile entre Norteamérica y Sudamérica, así como establecer el potencial patogénico que estos virus pueden representar para los animales silvestres y domésticos, además de  establecer el potencial zoonótico de estos virus. En este contexto los Charadriiformes son una de las órdenes de aves más grandes, variadas y ubicuas del mundo. Sin embargo, debido a la escasez de actividades de vigilancia dirigidas a este grupo diverso de aves, su papel en la propagación de la influenza aviar (IA), no se comprende bien. No hay otras especies migratorias interhemisféricas presentes en el Cono Sur, aparte de las aves marinas, que podrían propagar de manera consistente la IA entre los hemisferios. Esto pone de relieve la falta de conocimientos sobre la ecología de la  IA y la escasa preparación para enfrentar una enfermedad potencialmente pandémica en la región. La evidencia reciente demuestra que i) la IA está infectando a las aves marinas presentes en Chile y países vecinos y ii) se han encontrado subtipos (H5, H9) con potencial patogénico  en animales y humanos en aves marinas en Chile. Sin embargo, importantes especies hospederas, subtipos, características genéticas y flujo genético de IA en aves marinas en Chile no están adecuadamente establecidas. Por lo tanto, la presente propuesta de investigación tiene por objeto abordar estas lagunas de conocimiento. Además, los resultados obtenidos beneficiarán  a las autoridades sanitarias y contribuirán a la mejora de las políticas nacionales de control y prevención de las enfermedades.

El Proyecto del Dr. Elgueda se titula “Defining the Neuroanatomical Pathways for Auditory Attention and Decision Making: Functional Connectivity of the Auditory Cortex with Frontal Cortex in the Rat”. El objetivo general de este proyecto es: definir la conectividad funcional entre las cortezas auditiva y frontal durante procesos atencionales y de toma de decisiones. El contexto del proyecto tiene relación con que los sonidos que llegan al oído son representados en las respuestas de las neuronas del cerebro con creciente complejidad a medida que la información avanza por los diferentes niveles de procesamiento neural. Así, a niveles tempranos, como en la corteza auditiva primaria, son representadas las propiedades físicas que definen un sonido (frecuencia, temporalidad, intensidad, etc.), mientras que en la corteza frontal se representan aspectos abstractos de los sonidos, tales como su significado, la decisión y la acción en respuesta al estímulo. Está ampliamente aceptado de que las áreas de asociación del cerebro pueden influenciar las representaciones auditivas tempranas, pero aún no se ha determinado el rol causal directo de la actividad cortical frontal sobre las representaciones auditivas en la corteza auditiva. Este proyecto apunta a medir, mediante registro simultáneo en cortezas auditiva y frontal y análisis de señales, la conectividad funcional de estas dos áreas en ratas realizando tareas de discriminación auditiva. Además, se propone estudiar directamente los efectos de la inactivación de la corteza frontal sobre las respuestas auditivas durante procesos de toma de decisiones.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.