Favet cierra su Encuentro Universitario con llamado a la participación y al compromiso de su comunidad

Favet cierra su Encuentro Universitario con llamado a la participación

Tras 10 jornadas de trabajo triestamental, nuestra Facultad presentó su propuesta final para el cambio social que se unirá a las de toda la Universidad de Chile.

El gran movimiento social que se desarrolla actualmente en el país ha permitido la movilización de la ciudadanía y la organización a través de diálogos y mesas de trabajo para generar propuestas para el gran cambio que Chile necesita y nuestra Facultad se sumó con entusiasmo al llamado de nuestra Casa de Estudio a generar espacios de discusión desde diferentes disciplinas para abordar las problemáticas que han surgido en esta contingencia.

Es así como en un claustro triestamental de la Facultad, la comunidad decidió trabajar en diferentes temáticas realizando mesas de conversación durante 10 jornadas, donde se analizaron las situaciones actuales, realizando un diagnóstico, sobre todo de aquellos puntos que generaban conflictos y también proponiendo posibles soluciones, buscando una mejor calidad de vida para todas y todos desde las ciencias veterinarias.

El diálogo y la reflexión dieron sus frutos y la comunidad Favet elaboró una propuesta conjunta que incluyó temas transversales como medio ambiente, género y diversidades, pueblos originarios y territorio a nivel local, como Facultad, intermedio considerando a las comunas aledañas, y nacional con los aportes que podemos realizar para mejorar la situación del país en su conjunto.

“Valoro mucho la participación de la comunidad, de todos quienes hicieron el esfuerzo por trabajar en las mesas y generar procesos productivos de reflexión que ahora estamos plasmando en este documento que entregaremos a la Universidad, haciéndonos parte de este momento histórico, donde nos comprometemos con la ciudadanía a mejorar la calidad de vida humana y animal desde nuestra disciplina. Hago un llamado a mantener la participación, a no soltar lo que hemos construido”, afirmó el Decano Dr. Mario Maino durante la revisión de las propuestas finales de nuestra Facultad para el cambio social.

Dentro de las propuestas emanadas desde las mesas triestamentales está la redacción de una constitución a través de una asamblea constituyente. La nueva carta fundamental debe reconocer que Chile es un país laico, plurinacional y pluricultural; así como también, incluir mecanismos que permitan a la ciudadanía evaluar el desempeño de las autoridades o representantes y que posibilite la participación de ciudadanos y ciudadanas.

También se propone que el Estado debe ser garante del acceso a educación, salud, transporte, y otros derechos fundamentales a toda la población, con especial énfasis a la población rural, mujeres y pueblos originarios; debe incorporar la perspectiva de una salud en el diseño e implementación de políticas que reconozcan y protejan la salud humana, salud animal y salud ambiental; y, además, debe asegurar acceso/uso de recursos naturales o estratégicos (como el agua) para bien humano, animal y ambiental, de acuerdo a planificación previa para proteger las reservas del recurso y su calidad.

Sobre Derechos Humanos, Favet afirma que el Estado debe ser garante de derechos esenciales como el de la salud física y mental, pensiones, educación, vivienda, libertad de expresión, libertad de culto, entre otros; y que también debe educar a la ciudadanía en relación con los derechos humanos que deben exigir y resguardar.

Un punto a destacar por la comunidad de nuestra Facultad, y también siguiendo la línea de las ciencias veterinarias, el Estado debe garantizar la soberanía alimentaria, entendida como: el derecho de los pueblos a alimentos saludables, inocuos y culturalmente adecuados; el derecho al acceso a los alimentos; y el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.

“Creo que el Estado debe garantizar y promover el desarrollo sostenible del país, en lo social, lo económico y lo ambiental, y en esto tenemos mucho que aportar desde el diseño de sistemas agroalimentarios justos y resilientes y en el trabajo con comunidades rurales y periurbanas productoras de alimentos" señaló Francisco Lagos, profesional de la Facultad, que ha participado activamente en estos claustros.

En esta misma línea, la propuesta es que el Estado debe proteger y promover sistemas productivos tradicionales diversificados, abarcando pequeños productores hasta mediana escala, que comprenden campesinos, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, pescadores, agricultores de zonas montañosas y pastoriles. Además, se debe reconocer constitucionalmente que los animales son sujetos de protección a través de la promoción de políticas públicas que reconozcan a los animales como seres sensibles.

El Vicedecano Dr. Fernando Fredes se sumó a las palabras del Decano reafirmando la importancia del compromiso en nuestra unidad universitaria “estos son los momentos en que podemos hacer comunidad, yo hago un llamado fuertemente a hacer comunidad. No se saca nada con participar o con firmar compromisos si no tengo interés de forjar lazos con mi comunidad. Y acá en Favet, logramos esa instancia, queda por recorrer, pero vamos por buen camino”.

Entre 60 a 90 personas participaron en cada una de las 10 jornadas de trabajo para generar una propuesta como Favet para el gran cambio social que necesita nuestro país.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.