Favet se adjudica 2 Fondecyt regulares: Felicitaciones por este gran logro

Favet se adjudica 2 Fondecyt regulares: Felicitaciones por este gran logro

Favet se adjudica 2 Fondecyt regulares

Los profesores Carolina Valenzuela y Cristian Torres de los Departamentos de Fomento de la Producción Animal y Ciencias Clínicas, respectivamente, se adjudicaron proyectos en el Concurso Fondecyt Regular 2019 de Conicyt

Dra. Carolina Valenzuela y Dr. Cristian Torres
Equipo Dr. Torres
Cerdo

El Proyecto del Dr. Torres se titula “Melatonin as a modulator of resistance to antitumor drugs in canine mammary cancer stem cells: could it negatively regulate the Wnt/β-catenin pathway”. Los co-investigadores participantes son la Dra. Galaxia Cortés y el Dr. Oscar Peralta de Favet. El objetivo general del proyecto es determinar el efecto de melatonina sobre la quimio-resistencia de células tumorales mamarias troncales y los mecanismos involucrados. El contexto del proyecto aborda el cáncer mamario canino (CMT), que es una enfermedad común que ocurre en aproximadamente el 30% de los perros con cáncer. Aproximadamente el 60% de los CMT son malignos, lo que implica invasión local y metástasis. Actualmente se utilizan terapias multimodales, incluida la quimioterapia. Sin embargo, los pacientes pueden desarrollar resistencia a los medicamentos, progresando a una condición fatal. Las células tumorales troncales (CSC) representan un subconjunto de células tumorales que exhiben una capacidad de autorrenovación, iniciadora de tumores y, lo que es más importante, resistencia a la quimio y radioterapia, lo que puede explicar en parte la reaparición de algunos tipos de cáncer. Melatonina, hormona involucrada en la regulación del ritmo cronobiológico, ha mostrado efectos antitumorales sobre células neoplásicas mamarias, aunque sus efectos han sido poco evaluados sobre CSC mamarias caninas. Datos recientes muestran que melatonina reduce la viabilidad de CSC mamarias y modulan negativamente mecanismos de transición epitelio-mesénquima. Sin embargo, los mecanismos subyacentes aún no se han dilucidado. La vía Wnt/β-catenina es relevante para la biología de CSC y puede conferir resistencia a la quimioterapia. Algunas proteínas que participan en esta vía de señalización intracelular muestran un ritmo de actividad circadiano, condición que podría ser modulada por melatonina. Así, es razonable estudiar el efecto de melatonina en esta vía de señalización y su potencial impacto sobre la resistencia a fármacos antitumorales en el contexto de la neoplasia mamaria canina. Este proyecto se realizará entre los años 2020-2022.

El proyecto de la Dra. Valenzuela se titula: “Novel parenteral iron supplementation strategy for a new nutrition for pigs of the future”. El objetivo general del proyecto es desarrollar y caracterizar un nuevo suplemento parenteral de hierro, de acción prolongada y evaluar su efecto sobre el estado nutricional, la homeostasis del hierro y el rendimiento productivo de los cerdos destetados. La anemia por deficiencia de hierro es uno de los principales déficits nutricionales en los lechones lactantes criados de manera intensiva. Hasta el año 2016, la suplementación parenteral con hierro dextrano se consideraba un método adecuado para prevenir la anemia. Sin embargo, se documentaron cifras alarmantes de anemia y sus etapas previas en cerdos destetados que habían sido suplementados parenteralmente durante la lactancia. Otro hallazgo que llamó la atención tanto de la industria porcina como de la comunidad científica fue que el estado anémico reduce el peso de los cerdos en 0,82 kg al destete. Por lo tanto, la estrategia de suplementación utilizada actualmente no está siendo eficiente para prevenir esta carencia. Las nuevas tecnologías emergentes en el campo de la nutrición animal, como la encapsulación y uso de polímeros termosensibles, podrían mejorar las formulaciones de hierro dextrano. En este proyecto se desarrollarán múltiples formulaciones parenterales con propiedades de liberación controlada y un efecto terapéutico prolongado. Este suplemento funcionará con una dosis única administrada por vía intramuscular dentro de los primeros días de vida, evitando así la anemia y sus etapas previas, manteniendo una homeostasis de hierro adecuada y produciendo animales con parámetros productivos óptimos. Este proyecto de investigación se enfocará en mejorar la salud animal al prevenir déficits nutricionales, así como en contribuir a mejorar los indicadores de producción. Este proyecto se realizará entre los años 2020-2022.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.