Ciencia ciudadana

Profesora Grez, “La cuarentena es una oportunidad para acercarnos a la naturaleza”

"La cuarentena es una oportunidad para acercarnos a la naturaleza"

Con el objetivo de mitigar la propagación de la pandemia del Coronavirus, millones de personas deben permanecer en sus hogares realizando sus labores profesionales a distancia, en cuarentena o dedicándose al cuidado de adultos mayores y niños, saliendo solo para lo estrictamente necesario.

El hogar se ha transformado, entonces, en un lugar de redescubrimiento. Esta cuarentena ha hecho que muchas personas reorganicen sus espacios, se reconecten con su pasado al encontrarse con recuerdos; y, para la profesora Audrey Grez, académica del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de nuestra Facultad, este tiempo de aislamiento es “una oportunidad para acercarnos a la naturaleza”.

La suspensión de clases desde el 16 de marzo tiene a miles de niñas, niños y jóvenes haciendo cuarentena en sus hogares, muchos de ellos realizando guías de estudio en línea. Las familias se están enfrentando a grandes desafíos de contención emocional, intentando desarrollar actividades constructivas que permitan sobrellevar de la mejor manera el encierro; y nuestra académica experta en Ecología y Conservación de la Naturaleza de Favet tiene una propuesta al respecto.

La profesora Grez lidera un proyecto de ciencia ciudadana sobre la chinita arlequín, con el que promueve la participación de personas de todas las edades para ser parte de la generación de conocimiento científico a través de plataformas digitales on line, registrando hallazgos, comentarios y datos que aportan a la investigación de ciertos temas, que luego son validados por científicos con experiencia.

“Existen plataformas a nivel mundial que recopilan información de voluntarios que quieren aportar en investigaciones científicas.  Yo trabajo con la chinita arlequín, pero hay otras plataformas como Inaturalist o Ebird, que son muy entretenidas, donde pueden subir sus registros y así convertirse en un científico ciudadano, colaborando con la ciencia y el conocimiento de flora y fauna; y, además, aprendiendo mucho sobre nuestra naturaleza”, explicó la profesora Grez.

En los jardines, patios, balcones, maceteros, hay ecosistemas que albergan una biodiversidad ideal para descubrir. Si bien no todas las personas tienen acceso a espacios al aire libre durante su cuarentena, una pequeña planta puede transformarse en un interesante objeto de estudio.

“La naturaleza está presente en nuestras vidas, incluso cuando no la vemos directamente. Con la cuarentena, el silencio de autos, buses y camiones hace posible escuchar el sonido de la naturaleza con mucha más fuerza. Mirando desde la ventana, se puede observar cuáles de los árboles del jardín, calle o plaza pierden sus hojas, disfrutar de sus colores y notar cuán distinto es nuestro entorno a lo largo de distintas temporadas”, afirmó la profesora Grez, quien lleva 28 años de trabajo en nuestra Facultad. 

De acuerdo con nuestra académica, las altas temperaturas también han prolongado la permanencia de insectos en el entorno, sobre todo en la zona central. Aún comenzado el otoño, podemos observar durante el día mariposas, moscas, abejas y otros polinizadores en las flores. Y durante la noche, podemos encontrar polillas, zancudos e, incluso, algunos escarabajos.

“Cuando bajan las temperaturas, algunos insectos migran hacia otras latitudes y otros detienen su actividad y comienzan a hibernar dentro de las casas, como es el caso de la chinita arlequín, cuyos adultos durante el otoño colonizan las casas y departamentos, incluso en pisos muy altos, para protegerse el frío. Es posible verlos cerca de las ventanas o en algunas esquinas”, señaló la profesora Grez, destacando que no representan una amenaza a la salud humana.

“En esta época de cuarentena, los invitamos a estar atentos a la presencia de esta chinita, reportar su hallazgo y colaborar con esta iniciativa de ciencia ciudadana”, agregó la profesora.

Dentro de los proyectos de nuestra destacada académica, también está su participación en la Asociación Kauyeken, de la cual es cofundadora. Se trata de una ONG destinada a valorar, conservar e integrar el patrimonio natural y cultural chileno; y que ofrece en su página web una serie de libros sobre naturaleza chilena descargables de forma gratuita.

Descubrir la naturaleza en el hogar, conocer más sobre los insectos que podemos encontrar cerca de nosotros, reconocerlos como parte del patrimonio que enriquece nuestra identidad como país, resultan ser, entonces, una tarea desafiante para comenzar a desarrollar durante esta cuarentena.

Sitios de interés:

http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/

https://www.kauyeken.cl/

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.