Biodiversidad

La gran amenaza de las especies invasoras en Tierra del Fuego

La gran amenaza de las especies invasoras en Tierra del Fuego

El profesor Cristóbal Briceño participó en un seminario virtual organizado por la Wildlife Conservation Society para hablar sobre biodiversidad y el desafío que enfrenta la Isla Grande de Tierra del Fuego con la intromisión de especies invasoras.

La industria peletera introdujo castores y visones en el extremo sur de nuestro país con el fin de impulsar su alicaído negocio debido a la aparición de la piel sintética. Estas especies literalmente invadieron el ecosistema de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo sur de nuestro país y representan una real amenaza a la flora y fauna endémica del lugar.

El profesor Cristóbal Briceño, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de nuestra Facultad, expuso sobre la amenaza de estas especies invasoras en Tierra del Fuego en su participación en el seminario virtual convocado por la Wildlife Conservation Society Chile, organización que con su enfoque en la protección de la vida silvestre a través de la ciencia y la educación busca inspirar a las personas para que valoren la naturaleza.

“Esta isla ha estado expuesta a diferentes amenazas. Hay un gran desarrollo de la industria ganadera, actividades de explotación forestal y minera. Pero las especies invasoras son consideradas como la causa más importante de pérdida de biodiversidad en Tierra del Fuego”, explicó el profesor Briceño.

Las especies invasoras en Tierra del Fuego, como el castor y el visón, duplicarían en número a las especies nativas. En esta zona hay especies únicas, el zorro culpeo fueguino y el cururo, por ejemplo. “Es muy difícil que el zorro culpeo con el peso que tiene, 14 kilos, que controle la población de castores, pero sí podemos ver que se alimenta del castor”, destacó el académico.

De acuerdo con la presentación del profesor Briceño, se realizó un estudio para buscar patógenos en los castores y hallaron parásitos; a su vez, los visones y las ratas almizcleras también serían vectores de enfermedades infectocontagiosas. El académico levantó la alerta con este hallazgo, pues se debe investigar más al respecto, sobre todo en el impacto que pueden generar en la salud humana, animal y ambiental.

La lejanía del archipiélago y el difícil acceso al territorio de Tierra del Fuego, que incluye la isla más grande de Sudamérica, serían las principales razones para poder detener el avance de este deterioro en la biodiversidad de la isla.

“Una de las complicaciones de hacer conservación efectiva se relaciona con lo remoto y escarpado del terreno, sobretodo en la porción sur de la Isla Grande. Durante los últimos años se han realizado esfuerzos de remoción de castor, pero hay lugares a los cuales es muy difícil acceder”, señaló el profesor Briceño.

 

Siguiendo la línea educativa y motivacional de esta organización, el académico confía en que la educación ambiental puede ser la clave para la protección de los ecosistemas naturales.

De acuerdo al profesor Briceño “Conociendo lo propio, la sociedad local puede valorar sus ecosistemas y las especies que alberga y conocer los beneficios que nos otorga. Así, la propia gente aprende a proteger lo propio y esto es fundamental para la conservación de nuestros espacios naturales”.

El profesor tiene una estrecha relación de colaboración con la WCS y para él es fundamental potenciar el concepto de Una Salud, que se unan los esfuerzos, se trabaje en equipo y de forma multidisciplinaria en pos de la conservación de la naturaleza y el control de estas amenazas.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.