Aprendizaje social

Estudio U. de Chile revela que pollos mejoran su bienestar al observar un mejor trato de parte de los humanos

Estudio U. de Chile revela que pollos aprenden del buen trato humano

Una investigación, en la que participaron docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, puso a prueba el comportamiento de pollos de engorde mientras observaban cómo uno de su misma especie era tratado gentilmente por un ser humano. Los resultados revelaron que estas aves desarrollaron menos miedo y mayor afinidad, mejorando su bienestar. El hallazgo podría impulsar sistemas de producción más sostenibles, éticos y con menor uso de antibióticos.

A través de la observación de cómo uno de su misma especie era tratado de forma gentil por un ser humano, un grupo de investigadores descubrió que cuando el trato es gentil, se disminuye la conducta de miedo a los humanos de manera más efectiva que la mera presencia humana, destacando el potencial del aprendizaje social para mejorar el bienestar de las aves de corral.

El grupo de investigadores, conformado por Daniela Luna, Sergio Guzmán Pino y Victoria Philp, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile junto a Javiera Calderón-Amor, Tamara Tadich y Javiera Oyarzún de la Universidad Austral de Chile y Benjamin Lecorps, de la Universidad de Bristol, publicó el estudio titulado “Social learning during human-animal interaction: Effects on broiler chickens' behavior” (“Aprendizaje social durante la interacción humano-animal: efectos sobre el comportamiento de los pollos de engorde”), descubrió que los pollos que presenciaron el manejo gentil de otra ave temieron menos a los humanos. 

Daniela Luna, académica del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y especialista en bienestar animal y cognición, aseguró que “las aves también tienen esta capacidad cognitiva de aprendizaje social observacional, es decir, ellas pueden aprender simplemente a través de la observación, de cómo otro animal es tratado de forma gentil por el humano y esto es súper bueno porque del punto de vista del bienestar, lo que uno busca inducir con esto es disminuir las conductas de miedo de los animales frente al humano y por el contrario, potenciar conductas de afinidad, de contacto positivo”.

Pero ¿De qué manera beneficia el aumento del bienestar a los pollos broiler? Daniela Luna asegura que se traduce en “mejores parámetros de salud, mejores parámetros productivos y también uno induce en ellos estados afectivos positivos, porque hoy en día es importante reconocer que el humano o la interacción humano-animal, cuando es positiva, es una fuente de enriquecimiento ambiental en los sistemas de producción”.

Los animales, en particular los pollos y otras especies, son seres sintientes, y esto significa que los animales primero tienen conciencia, tienen conciencia de sí mismos y también de lo que ocurre a su alrededor, también tienen la capacidad de experimentar estados afectivos negativos como el miedo, el dolor, estrés, pero también tienen la potencialidad de expresar y de experimentar estados afectivos positivos”, añade la experta en bienestar animal.

Los pollos broiler, sometidos a este estudio, son los que se utilizan para el consumo humano, de esta manera, explica la académica de la U. de Chile, un mejor trato “va a contribuir a aumentar la sostenibilidad de los sistemas de producción, sobre todo porque hoy en día estamos enfrentados a una creciente demanda desde la sociedad por una producción que sea limpia, menos uso de antibióticos, una producción que sea ética, responsable y preocupada por el bienestar de los animales”. 

Las etapas del estudio 

Dado que los sistemas de producción intensiva son más bien mecánicos y existen pocas probabilidades de que el operario interactúe con el animal, el estudio, explica Daniela Luna, buscó “una estrategia de poder generar estas representaciones mentales positivas del humano y también disminuir la conducta de miedo, simplemente a través de la representación”.

De esta manera, el grupo de estudio se expuso al aprendizaje social donde el pollo demostrador era sometido a tres situaciones: manejo suave, donde un pollito demostrador recibió interacciones positivas diarias con un experimentador durante 15 días mientras los pollitos observadores miraban a través de un divisor de malla de alambre; presencia humana, donde los pollitos fueron expuestos diariamente a contacto visual del humano neutral sin interacción directa; y, finalmente, control, sin contacto humano adicional. 

Por su parte, Sergio Guzmán, académico del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, “en Chile en general, no somos grandes productores en términos de volúmenes, sobre todo comparado con otros países de la región, pero sí de lo que se produce tiene como un sello de ser producción de buena calidad y eso se refleja en que se exporta”.

"En términos de volúmenes, no son grandes proporciones, pero sí de lo que se produce es bastante lo que se va afuera y eso es un reflejo de la normativa, la especificación de poder hacerlo bien”, añade Guzmán. 

El video forma parte del estudio y muestra la manera en la que las aves fue expuestas al trato gentil del humano.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.